,

Economía crecerá 3% en el 2024, según CEPAL

Economía crecerá 3% en el 2024, según CEPAL
Foto: Luis Aleman, Unsplash.com.

El Fondo Monetario y el Banco Mundial estiman que la economía crecerá 2,5% este año

La economía panameña crecerá este año, pero a una tasa menor a la estimada originalmente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El organismo proyectó en diciembre pasado que la economía panameña crecería a una tasa de 4,2%, pero en la nueva revisión publicada esta semana, apunta a que el crecimiento será menor, para situarlo en 3%.

Esta tasa de crecimiento para Panamá estaría por debajo de otros países de Centroamérica como República Dominicana, que según proyecta la CEPAL crecerá 4,5%, Costa Rica también mostrará una tasa mayor con 3,9% estimado, al igual que Honduras y Nicaragua en 3,5% cada uno y Guatemala en 3,4%.

El crecimiento de 3% proyectado por la CEPAL para la economía panameña es uno de los más elevados estimados por organismos internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía crecerá solo 2,5% este año, la misma tasa proyectada por el Banco Mundial (BM).

 

Foto: Darren Miller, Unsplash.com

La economía panameña creció en el 2023 en 7,3% según el Ministerio de Economía y Finanzas. Biden planea imponer nuevos aranceles sobre vehículos eléctricos de China. El aumento previsto afectará también a minerales críticos, productos para paneles solares y baterías

La administración de Joe Biden planea aplicar nuevos aranceles a distintos sectores productivos estratégicos chinos, adelantó este viernes la prensa estadounidense, según la cual se prevé que las tasas a los vehículos eléctricos se cuadripliquen, informó la agencia EFE.

El diario The Wall Street Journal (WSJ) apuntó que el Gobierno de Biden planea dar a conocer el martes su estrategia frente a Pekín.

 

Ciberataque a grupo de medios
Foto, EFE/Justin Lane.

El plan, según la fuente, está especialmente centrado en los vehículos eléctricos: se espera que los aranceles pasen del 25 % hasta prácticamente el 100 %, con una tasa adicional del 2,5% a todos los automóviles importados a Estados Unidos.

The Wall Street Journal recalcó que el actual arancel del 25% ha excluido en la práctica del mercado estadunidense a esos modelos, que suelen ser más baratos que los fabricados en Occidente.

Durante el mandato del republicano Donald Trump, Washington impuso aranceles a productos chinos valorados en cientos de miles de millones de dólares y Pekín respondió con más gravámenes, lo que desencadenó una guerra comercial que obstaculizó el crecimiento global y generó interrupciones en las cadenas de suministro.

El aumento de los aranceles previsto por la Administración de Biden, según WSJ, afectará también a minerales críticos, productos para paneles solares y baterías.

 

Informe de CEPAL
Foto: EFE, Elvis González.

El paquete se suma al anunciado a mediados de abril por el propio Biden, que en un discurso desde la sede del gremio siderúrgico en Pittsburgh (Pensilvania) dijo que iba a indicar a la representante de Comercio Exterior, Katherine Tai, que considere aumentar el arancel actual a las importaciones de China de acero y de aluminio del 7,5 % hasta un 25 %.

Ese mismo mes, en una visita a China, la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, mostró su preocupación sobre el “apoyo directo e indirecto” por parte de Pekín a ciertos sectores y consideró que ese respaldo “está causando un exceso de capacidad industrial china”.

También en abril, la Casa Blanca anunció la puesta en marcha de una investigación sobre las prácticas comerciales chinas en los sectores de construcción naval, marítimo y logístico, que podría derivar en más aranceles.

La decisión avanzada este jueves por la prensa estadounidense está considerada la culminación de la revisión efectuada a lo largo del último año a los aranceles implementados por Trump sobre productos chinos y que Biden había mantenido.

Entre los bienes que están bajo la lupa estadounidense se incluyen artículos médicos como jeringas y equipos de protección, un movimiento que se enmarca en la estrategia de Washington de proteger al país contra la escasez de suministro que se experimentó durante la pandemia.

Pese a la imposición de nuevos aranceles, Estados Unidos y China siguen colaborando en áreas como el cambio climático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *