Hasta ahora febrero es el mes con más casos de feminicidios, con tres; seguido de marzo y abril con dos cada uno y enero con uno, según la Fiscalía, que precisó que se cometieron en cuatro de las 10 provincias del país: Coclé, Chiriquí, Panamá y Veraguas.
La mayoría de las víctimas (cuatro) tenían entre 25 y 29 años. En la mitad de los casos (cuatro) fueron asesinadas con un arma blanca, de acuerdo con las estadísticas judiciales difundidas este martes.

La Fiscalía indicó además que entre enero y abril pasado se registró la muerte violenta de seis mujeres, un 14% menos que en el mismo lapso de 2023 (siete), y ninguno de tentativa de feminicidio.
Panamá registró en el 2023 un total de 15 feminicidios, 19 tentativas de feminicidio y 31 muertes violentas de mujeres, según las estadísticas del Ministerio Público.
El 66% de los feminicidios del 2023 ocurrieron en el domicilio de la víctima y en el 53% de los casos el atacante fue su pareja o su expareja, dijo en un informe el Observatorio de Femicidios, una iniciativa auspiciada por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés) que se basa en las estadísticas oficiales.

Expertas consultadas por EFE han denunciado la “naturalización” de la violencia hacia la mujer en Panamá, y que esta se ejerce cada vez con más saña.
La Defensoría del Pueblo de Panamá afirmó en noviembre pasado que es “imperativo” que el Estado panameño “enfrente y aborde la alarmante” situación de la violencia contra la mujer y las niñas en este país.