,

Costa Rica registra la segunda muerte humana por gusano barrenador

Costa Rica registra la segunda muerte humana por gusano barrenador
El gusano barrenador es una enfermedad causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax. Foto: Cortesía.
Recomiendan estar vigilante ante heridas expuestas o úlceras porque pueden ser atracciones para la mosca que ocasionan la enfermedad

 
El Ministerio de Salud de Costa Rica confirmó este jueves la segunda muerte en humanos a causa de miasis por gusano barrenador, una enfermedad de la que ya se registran 11 casos en el país, y ante lo que las autoridades hicieron un llamado a extremar las medidas de prevención, informó la agencia EFE.
El segundo fallecido es una persona atendida en el Valle La Estrella, provincia de Limón, por lesión en cavidad oral donde se le detectaron larvas, explicó el Ministerio de Salud en un comunicado.
La vicepresidenta y ministra de Salud, Mary Munive, recomendó a la población “estar vigilante porque si hay heridas expuestas o úlceras, estos pueden ser atracciones para la mosca que ocasiona esta miasis”.
Gusano barrenador.
La primera muerte en humanos en Costa Rica por este mal se registró el pasado 19 de junio en una joven con discapacidad, de 19 años de edad, quien vivía en la provincia de Guanacaste (oeste).
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax.
Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos y hasta podría causar la muerte en casos severos.
El gusano barrenador del ganado es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax. Foto/ Pixabay

 

El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.
Esta enfermedad afecta a todos los animales de sangre caliente, incluso a los humanos. El mecanismo de transmisión es cuando la mosca deposita los huevecillos en heridas o mucosas de los orificios corporales, invadiendo los tejidos vivos como la piel, la cavidad ocular, oral, nasal, genital y otras.
Hasta el momento se han registrado en Costa Rica al menos 11 casos de gusano barrenador en humanos y dos muertes.
Ante la detección de casos en humanos, en abril pasado el Ministerio de Salud de Costa Rica lanzó un plan específico con el fin de guiar a los profesionales de la salud para brindar un adecuada atención a los pacientes que sufren o potencialmente sufrirán esta enfermedad.
El pasado 7 de febrero el Gobierno de Costa Rica declaró emergencia sanitaria por la detección, en ese momento, de más de 200 casos del gusano barrenador en el ganado, caballos, cerdos, ovejas y perros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *