,

CEPAL baja previsión de crecimiento de Panamá

CEPAL baja previsión de crecimiento de Panamá
Ciudad de Panamá. Foto/Archivo.

El país no escapa a realidades como empleo informal e impactos del cambio climático

De 3% a 2,7% rebajó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la previsión de crecimiento de Panamá para el 2024, informaron medios de prensa locales.

La estimación está plasmada en su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo, presentado por el secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Foto/Cortesía.

Además de la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), también han recortado sus perspectivas de crecimiento para Panamá, situándolo en 2,5%, en gran parte como resultado del cierre abrupto de la mina Cobre Panamá; una tasa muy distante del 7,5% obtenido al cierre del 2023.

El estudio plantea que América Latina y el Caribe se encuentran en una fase de bajo crecimiento que se ha prolongado por varias décadas. Luego de crecer a tasas superiores al 5% en las décadas de 1950, 1960 y 1970, durante el período 2015 al 2024 el PIB creció a una tasa promedio del 0,9%.

EFE/ Carlos Lemos

“Concomitantemente, la capacidad de la región para crear empleo se ha reducido y, cada vez más, una mayor parte de los empleos que se generan son de carácter informal, por lo que más de la mitad de las personas ocupadas son informales, número que ha tendido a incrementarse en la última década”, detalló la CEPAL.

Además, acotó que la región es “altamente vulnerable” a los efectos del cambio climático: la frecuencia e intensidad de los desastres naturales como tormentas, huracanes, sequías, inundaciones, así como el aumento de la temperatura, se han acelerado notablemente en los últimos años y se espera que esta tendencia continúe en ascenso.

EFE/ Carlos Lemos

Por país, se proyecta que la economía de Guyana se dinamice 29,2%, Antigua y Barbuda 6,3%, República Dominicana 5,2%, San Vicente y las Granadinas 4,7%,  Venezuela 5%, San Vicente y las Granadinas 4,7%, Dominica 4,6%, Granada y Belice 4,1%, Costa Rica 4%, Paraguay y Honduras 3,8%, Barbados y Nicaragua 3,7%, Uruguay 3,6%, El Salvador 3,5%, Santa Lucía y Guatemala 3,4%, y Saint Kitts y Nevis 3,0%.

 En la tabla le siguen Panamá con 2,7%, Perú y Chile 2,6%, Trinidad y Tobago 2,4%, Bahamas y Brasil 2,3%, México 1,9%, Ecuador y Jamaica 1,8%, Bolivia 1,7%, Colombia 1,3%, Cuba 0,5%. Por el contrario, para las economías de Haití y Argentina se estima una contracción en sus economías, de -3,0% y -3,6%, respectivamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *