,

“Vaya que le den”, la frase que dedicó Varela al vicepresidente Pence

“Vaya que le den”, la frase que dedicó Varela al vicepresidente Pence
El exvicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence.

El expresidente anunció que estaba pensando “ponerle visa a los americanos”. “¿Cómo funcionaría eso?”, preguntó el exembajador González Revilla

El 13 de septiembre del 2017, en el marco de su participación en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el expresidente Juan Carlos Varela se quejó con su exembajador en Washington, Emanuel González Revilla, por una declaración del Departamento de Estado.

“Algo de transparencia”, comentó el exdiplomático. “Nosotros siempre hemos dejado clarísimos que Panamá nunca ha pedido ni pedirá nada a cambio de establecer relaciones con China”, le dijo Varela. Añadió: “Estoy pensando no contestar eso”, según registro de los Varelaleaks.

Una semana después González Revilla le comentó que en los círculos latinoamericanos en Washington había amanecido el rumor de que “Panamá estaba abanicando a otros países para que se cambiaran a China”. “Voy a armar una estrategia para parar este bullying en el tema de China”, le respondió el expresidente.

El 21 de septiembre, Varela le anunció que estaba pensando “ponerle visa a los americanos”. “¿Cómo funcionaría eso?”, preguntó González Revilla. “Vacilando, por mientras”, fue la respuesta del exmandatario.

 

 

El exembajador de Panamá en Estados Unidos, Emanuel González Revilla.

 

El 4 de octubre, González Revilla le informó a Varela que el exvicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, había dado un duro discurso contra China.

“No mencionó a Panamá directamente, pero sí hizo referencia a que tres países de la región habían abandonado a Taiwán”, aclaró. “Vaya que le den”, fue la reacción de Varela.

El expresidente estaba molesto ante las críticas por el establecimiento de relaciones con China. “No quieren a los brasileños (de Odebrecht), les traemos a los chinos y todo es crítica”, le escribió a su amigo y financista, el empresario Filipo Sosa, de acuerdo a los Varelaleaks.

“China podría ser un lugar adonde puedas pasar tiempo cuando salgas de tu chamba actual”, le dijo Sosa. El expresidente Ricardo Martinelli había denunciado que Varela tenía depositado en China los dineros de supuestos negocios hechos durante el quinquenio.

Varela le confesó a Sosa que quería emular al go dictador chino Xi Jinping, que se había reelegido en el poder. “Cinco años son muy poco. Yo me quedo cinco años más y entrego otro país. Panamá necesita su Xi Jinping”, opinó el exmandatario.

 

El expresidente Ricardo Martinelli.

 

La presencia de Pekín en Panamá daba la impresión de que los chinos se convirtieron en los nuevos Odebrecht al adoptar el método de pagar para competir. Pronto aparecieron denuncias de que China estaba asaltando las licitaciones públicas en Panamá con sospechas de corrupción.

Uno de esos contratos fue el proyecto de diseño y construcción del cuarto puente sobre el Canal. La obra atravesaría la vía acuática, al lado del actual Puente de las Américas, que acaba de cumplir 60 años de servicio.

Washington ejercía presiones para que la obra no fuera ejecutada por las empresas estatales chinas. Fuentes de inteligencia estadunidenses externaron en privado la preocupación porque el cuarto puente pudiera servir como “un escáner gigantesco” para espiar los barcos que diariamente cruzan el Canal.

El proceso para otorgar el contrato de construcción del cuarto puente sobre el Canal fue cuestionado por medios de prensa locales e internacionales, que aseguraron que siempre hubo un solo candidato y que el consorcio ganador tenía todo a su favor.

El 14 de febrero del 2018, Varela reaccionó molesto con un informe del diario La Prensa “atacando a los chinos con el cuarto puente”.

Le preocupaba que la publicación local estuviera “sincronizada” con el diario español ABC. “Todo es mentira, quieren hacer ver que se está favoreciendo a los chinos”, le comentó a su amiga Diana de la Guardia, hermana de Chelle de Corró, directora del diario La Prensa y exembajadora de Varela en España.

Siete meses más tarde, el 3 de septiembre, Varela expresó su disgusto a Corró por un artículo de opinión publicado por La Prensa.

 

El expresidente Juan Carlos Varela.

 

-Jj: Una pregunta, ¿tú sabes quién es Demetrio Olaciregui?

-Chelle Corró: Yo no lo conozco.

-Jj: Es un mercenario de la pluma.

-Chelle Corró: Ok. Estaré pendiente.

-Jj: Samuel (Lewis, exvicepresidente y excanciller) lo usó para defenderse de RM (Ricardo Martinelli) cuando le quizo quitar la empresa de arena.

-Jj: Luego RM lo contrató para atacarme a mí. (Ambas acusaciones eran completamente falsas, demostración de la ligereza de juicio del expresidente).

-Jj: Escribió en La Prensa hoy de China.

-Chelle Corró: Sííí.

-Jj: Muy subjetivo e injusto.

-Chelle Corró: No lo he leído, pero lo haré enseguida.

 

El artículo en mención bajo el título “Panamá pierde soberanía ante China”, hacía alusión a la forma poco transparente como dos empresas estatales de Pekín se habían alzado con el contrato del cuarto puente sobre el Canal.

“Panamá debe valorar los riesgos y beneficios que implica dejarse arrastrar a la órbita de China. Los representantes de Pekín en el país están transformando el comportamiento de la clase política y empresarial. Las implicaciones son un cambio en las estructuras económicas y dependencia financiera y comercial a largo plazo. Incluso con intervención en asuntos de seguridad nacional por presiones para participar en el mercado de tecnología de la información y telecomunicaciones”, señalaba el artículo.

 

La exprocuradora general, Kenia Porcell.

 

La exprocuradora general Kenia Porcell consideraba al exembajador estadunidense en Panamá, John Feeley como un diplomático “tóxico”. Lo culpaba de haber dañado la relación de Varela con la CIA, por la forma cómo se produjo el establecimiento de relaciones con China y el caso de los terrenos en el área del Canal para su sede diplomática.

De acuerdo a los Varelaleaks, Porcell había mostrado malestar porque Estados Unidos no reconocía el apoyo de Varela al permitirle tener acceso a transacciones de las empresas de la Zona Libre de Colón (ZLC), del Centro Bancario Internacional, del Registro Público y la intercepción de llamadas sensitivas sin autorización de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

“No sé qué más se le puede pedir a un presidente amigo y a un gobierno aliado en todo”, le escribió Varela a Feeley, en diciembre del 2017.

Feeley reveló en una entrevista con la revista The New Yorker que desde finales del 2016 tuvo informes de que Varela estaba negociando con China para romper con Taiwán. En febrero del 2017, Feeley le preguntó directamente a Varela, pero éste le mintió y negó tales tratativas.

Sin embargo, cuatro meses después, el 11 de junio, en la víspera de que Varela anunciara el establecimiento de relaciones con China y la ruptura con Taiwán, Feeley habló circunstancialmente con el exgobernante y éste “dejó escapar” la realidad de la decisión diplomática.

En las conversaciones entre Varela y Feeley hay un intercambio el 11 de junio a las 12:25 de la tarde. El embajador estadunidense estaba frustrado.

Le planteó al expresidente que si la embajada estadunidense denunciaba a Martinelli, sus abogados emplearían esas palabras para reforzar el pedido de asilo en Estados Unidos. Si anunciaba que el Departamento de Justicia estaba por presentar la querella de extradición, Martinelli podría huir o no presentarse ante el fiscal.

 

Exembajador de Estados Unidos en Panamá, John Feeley.

 

“Relax, esperemos”, le contestó Varela.

Al día siguiente, 12 de junio, Feeley le escribió a las 6:14 de la tarde. “¿Puedes hablar?”, preguntó. “Te llamo en 45 minutos”, le respondió Varela.

Feeley insistió: “¿No puede más temprano?”. “Termino una grabación y te llamo. Necesito hablar contigo”, le anticipó el expresidente. A las 6:27 de la tarde, se registró una llamada perdida. En el siguiente minuto se produjo un intercambio sobre el tema de China.

 

 

-John Feeley: ¿China? Grata sorpresa. Supongo que tenemos mucho de qué hablar.

-Jj: Correcto.

-Jj: Termino de grabar y te llamo.

-John Feeley: Ok.

 

Un año antes, el exmandatario había recibido con honores a la entonces presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen. Después firmó un acuerdo mediante el cual Taipei garantizaba $72 millones para proyectos de cooperación durante el quinquenio varelista.

Viajaba por el mundo en un Embraer Legacy 600 donado en diciembre del 2009 por Taiwán, a un costo de $22 millones, al gobierno del expresidente Martinelli, del cual fue vicepresidente y canciller.

Las negociaciones para establecer relaciones con China habían iniciado en Pekín en enero del 2015, siguieron en París en diciembre del 2016 y continuaron en Nueva York en el 2017. El gobierno varelista había negado en diciembre del 2016 un cambio en las relaciones con Taiwán y China.

 

El exvicecanciller Luis Miguel Hincapié, la exvicepresidenta y excanciller, Isabel Saint Malo y el expresidente, Juan Carlos Varela.

 

¿Por qué Varela se lanzó a los brazos de Pekín y repudió a Taiwán? La Cancillería dijo que Panamá rompió con Taiwán porque su expresidenta, Tsai, ignoró el llamado Consenso del 1992, alcanzado entre Pekín y Taipei, bajo el principio de una sola China.

“Mientras se respetó el statu quo, nos mantuvimos con Taiwán. Es con el cambio que se da el paso”, afirmó en febrero del 2018, el exvicecanciller Luis Hincapié.

Tsai asumió la presidencia de Taiwán en mayo del 2016. Dos meses después fue recibida con honores por Varela durante su visita oficial a Panamá. En ese momento nada tenía que ver si ignoraba o no el principio de una sola China.

Hincapié había viajado a Pekin en enero del 2015 al frente de la delegación panameña que asistió a un foro de cooperación entre China, América Latina y el Caribe. Portaba un mensaje de Varela al régimen chino. El contenido -según reveló la exvicepresidenta y excanciller, Saint Malo- era: “Panamá quiere establecer relaciones con China”.

Ese mismo mensaje fue reiterado en diciembre del 2015 en París a altos representantes de la dictadura china en ocasión de una cumbre sobre cambio climático a la que también asistió el exmandatario panameño.

En la víspera de la visita de Tsai a Panamá, Pekín precipitó las negociaciones, según reveló Saint Malo, a través de un mensaje entregado a Varela por “un distinguido miembro de la comunidad china en Panamá”.

Varela le abrió a China la oportunidad de consolidar su posición en un país que, desde la construcción del Canal en 1914, ha estado bajo la órbita de Estados Unidos. El temor expresado por Washington era ver transformado a Panamá en una zona de colisión entre Estados Unidos y China y el país convertido en una franquicia de China.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *