,

Rubio visita Centroamérica y Dominicana enfocado en migración y en el Canal de Panamá

Rubio visita Centroamérica y Dominicana enfocado en migración y en el Canal de Panamá
Fotografía del nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. EFE/Graeme Sloan.

Gobiernos plantean que si bien la política migratoria es un derecho soberano de los Estados, debe existir el pleno respeto de los derechos fundamentales de los migrantes

El secretario de Estado, Marco Rubio, inicia esta semana en Panamá un viaje que lo llevará también a sus aliados de El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. La agenda está marcada por la migración, uno de los asuntos prioritarios del presidente Donald Trump, y la amenaza de “recuperar” el Canal de Panamá, informó la agencia EFE.

El secretario de Estado tiene previsto reunirse, en su viaje entre el 1 y el 6 de febrero, con los mandatarios de esos países para abordar, principalmente, el asunto migratorio, buscando “detener la migración ilegal y a gran escala”, según anunció este viernes el Departamento de Estado en un comunicado, después de que la semana pasada comenzaran las polémicas redadas y deportaciones contra migrantes en Estados Unidos.

También se informó, como objetivos del viaje, que buscará “luchar contra el flagelo de las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes, y contrarrestar a China”.

Rubio llegará al país el sábado a las 8:30 pm. Su visita se da en medio de la polémica promesa de Trump de “recuperar” el Canal por la supuesta influencia china en la vía, algo que el gobierno panameño niega.
aunque analistas panameños como Rodrigo Noriega opinan que este viaje podría “bajar la tensión”.

 

Migrantes cruzando el río Tuquesa luego de atravesar la selva del Darién, en Panamá. EFE/ Bienvenido Velasco.

 

También, según expertos consultados por EFE, se espera que aborde la crisis migratoria del Darién, que cruzan a diario cientos de migrantes en su camino hacia Estados Unidos.

La situación en la frontera sur de Panamá ha sido atajada con duras políticas del gobierno de José Raúl Mulino, entre ellas vuelos de devolución pagados por Estados Unidos.

En su visita a El Salvador, el país “podría pretender negociar un trato más benigno para los migrantes salvadoreños en Estados Unidos a cambio de recibir migrantes de otras nacionalidades, incluso extracontinentales”, según señaló a EFE la salvadoreña Celia Medrano, periodista y experta en temas migratorios.

Rubio también viajará a Costa Rica en una visita calificada por el presidente Rodrigo Chaves como “excelente” y que servirá para ratificar al país centroamericano como un “socio estratégico” del Gobierno norteamericano.

En Guatemala, Rubio se reunirá por su parte con el presidente Bernardo Arévalo de León y el canciller Carlos Martínez para conversar sobre los objetivos estratégicos conjuntos, como “el mantenimiento de la estabilidad democrática, fortalecimiento de la seguridad fronteriza, gestión migratoria y la profundización de los lazos de gobierno”, principalmente, según la información oficial.

Se espera que el 5 y 6 de febrero Rubio cierre en República Dominicana su gira por la región, para abordar la crisis en el vecino Haití y la migración a Estados Unidos, con unos dos millones de dominicanos en territorio estadunidense.

 

Fotografía de archivo de un buque transitando por las esclusas de Miraflores en el Canal de Panamá, en Ciudad de Panamá (Panamá). Foto: EFE, Bienvenido Velasco.

 

Ante las denuncias por presuntos malos tratos a los migrantes al ser deportados, el Ministerio de Relaciones Exteriores del país caribeño reconoce que si bien la política migratoria es un derecho soberano de los Estados, debe existir el pleno respeto de los derechos fundamentales de los dominicanos.

Rubio, sin embargo, no viajará a Nicaragua u Honduras, ambos un paso obligado para transeúntes de todo el mundo que se dirigen desde Suramérica hacia Estados Unidos, pero también emisores históricos de migrantes, al vivir en territorio estadounidense más de un millón de hondureños y nicaragüenses, entre residentes legales e indocumentados.

Debido a las masivas deportaciones anunciadas por Trump, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció esta semana un programa oficial “Hermano, vuelve a casa” que dará a los migrantes retornados un bono económico de $100 dólares, alimentación y capital semilla para poner en marcha emprendimientos por valor de $1,000.

Además advirtió que si Trump ordena una masiva deportación de hondureños, la base militar que Estados Unidos tiene en Honduras, desde hace más de 40 años, no tendría razón de existir, aunque ha anunciado su disposición “al diálogo constructivo y amistoso”.

Respecto a Nicaragua, Rubio ha sido enfático desde que era senador contra el dictador Daniel Ortega, quien se encuentra en el poder en Nicaragua desde 2007, al señalar que tiene “las manos manchadas de sangre” y que dicho régimen es una “dictadura criminal que tortura a presos políticos”.

El ahora secretario ha criticado la falta de oposición y solicitó en su momento a la Organización de los Estados Americanos (OEA) una investigación sobre la violencia de las protestas del 2018, que dejó 352 muertos, atribuidos a Ortega y a las fuerzas policiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *