,

Marco Rubio llega a Centroamérica con un "garrote"

Marco Rubio llega a Centroamérica  con un "garrote"

En su primer viaje como secretario de Estado, Marco Rubio llegará a América Latina con dos prioridades: Migración y la seguridad del Canal de Panamá

Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana recibirán a partir de este sábado al jefe de la diplomacia estadunidense, Marco Rubio, abrumados por un Donald Trump empoderado que ha declarado la guerra a la migración y resucitado “los fantasmas del imperialismo”, informaron medios de prensa internacional.

Ya conocían el estilo del republicano por su primer mandato, de 2017 a 2021, pero, a la luz de la decena de decretos presidenciales firmados en poco más de una semana, la era 2.0 promete ser cataclísmica, con reformas por doquier.

En su primer viaje como secretario de Estado, Rubio llegará a Centroamérica con dos prioridades: Migración y la seguridad del Canal de Panamá.

El viaje se anunció antes de las tensiones entre Estados Unidos y Colombia por el envío de migrantes en situación irregular en aviones militares y algunos de ellos con grilletes.

Trump contó que Rubio gestionó con él la respuesta: Amenazas de aranceles y otras sanciones a Bogotá si no entraba por el aro.

 

 

Después de esta crisis Rubio “llega en un escenario en el que todo el mundo está muy asustado porque ya Washington mostró los diente y ya sabemos qué es lo que pasa cuando no seguimos los dictámenes”, explicó Sandra Borda, profesora de ciencia política de la Universidad de los Andes.

El magnate republicano quiere “recuperar” el control del Canal de Panamá porque cree que está bajo supuesta influencia china, para lo cual no descarta el uso de la fuerza militar.

En su plataforma Truth Social acusó esta semana al país de intentar retirar a gran velocidad “los letreros que están escritos en chino” porque “China controla el Canal de Panamá. ¡Panamá no se saldrá con la suya!”, escribió.

El senador republicano Ted Cruz afirmó falsamente en una sesión en el Congreso que “las empresas chinas están construyendo un puente” a través de la vía interoceánica que les permitirá “bloquear el Canal sin previo aviso” y además controlan “los puertos en cada extremo”.

Leland Lazarus, un experto de la Universidad Internacional de Florida ve en los comentarios de Trump “viejos fantasmas, los fantasmas del imperialismo estadunidense”.

El jueves el presidente panameño José Raúl Mulino descartó negociar con Estados Unidos sobre este tema.

“Yo no puedo negociar, y mucho menos abrir un proceso de negociación sobre el Canal, eso está sellado, el Canal es de Panamá”, dijo en rueda de prensa.

 

 

Trump, que considera “criminal” a cualquier migrante que haya entrado ilegalmente en Estados Unidos, ha prometido un número récord de expulsiones.

Así que es muy probable que Rubio pida cooperación a los cinco países que visita para que reciban más vuelos y a los migrantes de Estados que posiblemente rechacen a sus nacionales como Cuba, Nicaragua y Venezuela.

También se espera que Rubio, hijo de inmigrantes cubanos, aproveche para defender a los gobiernos conservadores.

Será el caso de El Salvador, donde el autócrata Nayib Bukele es considerado modélico por su despiadada guerra contra las pandillas y la delincuencia, violado toda suerte de derechos humanos.

El hijo del presidente, Donald Trump Jr., asistió a la ilegal segunda toma de posesión de Bukele el año pasado.

En República Dominicana, el presidente Luis Abinader ha puesto en marcha una política no muy alejada de la de Trump, con su promesa de expulsar a los haitianos en situación irregular y la construcción de un muro en la frontera con el país más pobre del continente.

En Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo, elegido en parte por su promesa de combatir la corrupción, se apresuró a cooperar con Trump aceptando a migrantes expulsados.

“Arévalo busca el apoyo de la administración Trump porque sabe que su propio gobierno se ha visto amenazado por fuerzas internas que a menudo han mantenido estrechas relaciones con miembros del Partido Republicano”, explica Maureen Meyer, de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *