,

En qué consiste la 'Teoría del loco' y por qué Trump ha decidido aplicarla en su política exterior

En qué consiste la 'Teoría del loco' y por qué Trump ha decidido aplicarla en su política exterior
El presidente republicano, Richard Nixon.

La estrategia fue implementada por primera vez por el presidente republicano Richard Nixon

Donald Trump ha vuelto a la Casa Blanca decidido a inaugurar una nueva etapa. Desde su toma de posesión el pasado 20 de enero, el republicano ha revolucionado el país con una agresiva política, caracterizada por los recortes en la administración y la persecución de migración ilegal, informó el diario español La Razón.

No obstante, el concepto ‘Make America Great Again’ ha sobrepasado las fronteras. Trump ha revolucionado el tablero internacional con el inicio de una guerra comercial con China, amenazando a sus principales socios, y prometiendo poner fin a la guerra de Ucrania sin contar con la presencia de socios clave en la mesa de negociaciones, como la Unión Europea.

Fue el pasado martes cuando diplomáticos de Estados Unidos y Rusia se reunieron en Arabia Saudí para sentar las bases de las inminentes negociaciones para la paz. Un primer encuentro donde no participó Ucrania, algo que ha sido duramente criticado por Zelenski.

Foto de archivo del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. EFE/RONALD WITTEK

El presidente ucraniano reiteró que “sin Ucrania en las conversaciones no puede haber paz” añadiendo que se enteraron de la misma por la prensa.

“Nadie nos invitó a la reunión en Arabia Saudí entre Rusia y EE UU. De hecho, la existencia de esa reunión ha sido una gran sorpresa para nosotros”, aseguró Zelenski. Sus palabras han sido contestadas por Trump, quien dijo estar “decepcionado” por la reacción de Zelenski e incluso insinuó que Kiev habría empezado la guerra, en lugar de Rusia.

Los expertos en relaciones internacionales apuntan a que Trump podría estar aplicando la “Teoría del loco”, al igual que su antecesor, Richard Nixon.

El origen de esta tesis se remonta al mandato de Nixon, quien fue presidente de Estados Unidos de 1969 a 1974. Durante este periodo, el dirigente republicano mostró un comportamiento errático a la hora de tomar decisiones con repercusión internacional.

Con eso buscaba que sus adversarios pensaran que la respuesta estadunidense a sus provocaciones sería impredecible, e incluso podría implicar el uso de armas nucleares.

En la actualidad, Donald Trump estaría poniendo en práctica esta estrategia, pero usando los aranceles a modo de disuasión.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/Yuri Gripas.

Desde su llegada al poder, el presidente estadounidense ha hecho gala de este tipo de comportamiento, amenazando a Colombia, Canadá y México, entre otros, con aplicarles tarifas de hasta el 25% si no cumplían con sus exigencias de recibir a los migrantes deportados, o aumentar el control en las fronteras, entre otros aspectos.

Como resultado, el presidente ha logrado salirse con la suya, no obstante los expertos apuntan a que aplicado a la economía es mucho más arriesgada.

El periodista Tom Bateman apunta a la cadena BBC Mundo que “como indica el nombre de esta teoría, también conlleva riesgos considerables de cometer errores de cálculo en un mundo ya violento e incierto”, ya que Estados Unidos se convertirá en el socio en el que no se puede confiar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *