,

Corea, Vietnam, Panamá, Irak, Afganistán, Ucrania y Taiwán

Corea, Vietnam, Panamá, Irak, Afganistán, Ucrania y Taiwán
EFE/EPA/Aaron Schwartz / POOL

Trump avisa a los europeos de que la seguridad ahora es su problema, porque la atención de Washington está en Asia

Es atrevido y presuntuoso extraer grandes conclusiones de ejemplos elegidos. Ustedes me disculparán porque es lo que pretendo hacer con la lista de países que titulan este artículo. La realidad es que, excluyendo Panamá en 1989, Estados Unidos no ha ganado con claridad ninguna guerra desde 1945. Además, y aquí está la presunción, su capacidad de aguante ha ido disminuyendo, informó el diario español La Razón.

Más de uno, más de dos y más de tres aliados estadunidenses han visto a lo largo de los años los helicópteros abandonar su país desde Saigón a Kabul. ¿Ahora será Kyiv?

La nueva administración Trump ha dicho que es lo más realista que puede hacerse, con excepción de quedarse las tierras raras.

La gran diferencia es que sus aliados no son vietnamitas, iraquíes o afganos, sino europeos, a los que se les dice que el problema es ahora vuestro, nuestra atención está en Asia. Reconozco que el argumento suena racista, pero ha funcionado desde la Segunda Guerra Mundial, bajo el concepto geopolítico de Occidente.

¿Es eso posible? ¿Es eso acertado? Lo primero desde luego, pero lo segundo no está claro.

Es discutible, como todo, pero no descabellado. También es necesario reconocer que Ucrania lleva retrocediendo lentamente en la batalla territorial desde hace muchos meses, no tanto en atacar el interior de Rusia, como los es que las pérdidas humanas y el coste económico de la guerra para Rusia han sido terribles.

¿Qué pensará China ante la victoria militar rusa en su asalto territorial? ¿Y Filipinas, Vietnam, y desde luego Taiwán? Por no hablar de Finlandia, Suecia o los Países Bálticos. Lo que no cabe duda es que Ucrania tiene repercusiones extensas y globales para la confianza en Estados Unidos.

 

El secretario de Estado Marco Rubio visitó las instalaciones del Canal de Panamá, con el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez como guía. EFE/Eduard Ribas.

Si las reglas del juego son la rentabilidad inmediata, antes o después, todos se adaptarán. Ya Canadá, México y Panamá saben de lo dicho hasta ahora nada es la nueva norma.

No es descabellado plantearse que otros trataran de ocupar el lugar del líder. Desde luego no es fácil, sin tener la moneda reserva, los mercados financieros más grandes y profundos, el liderazgo tecnológico y militar.

Pero China con la mayor potencia exportadora del mundo y un mercado doméstico de consumo sin desarrollar no es cualquier cosa. Rusia no es una potencia económica, pero ha sido capaz de sortear las sanciones, manteniendo sus niveles de venta de gas, probablemente con menos rentabilidad.

Además, Trump la distingue como único interlocutor sobre Ucrania y la invita a formar parte del G-7, pese a que es decididamente el mayor aliado de China, en todos los ámbitos. ¿Es un Putin victorioso lo que busca el presidente estadunidense?

Eso puede ser un grave error estratégico estadunidense, similar al cometido con Corea del Norte en el 2017, o el haber impedido las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania, en Turquía en marzo del 2022.

La desaparición del concepto Occidente sería desde luego un hecho trascendental. Eso no afectará a la excepcionalidad de las bolsas estadunidenses o al dinamismo de sus empresas, pero nadie sabe de qué dependen los equilibrios políticos hasta que se rompen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *