Si las grandes potencias hubieran suministrado a Ucrania en el 2014 la misma cantidad de armas y dinero que en el 2022, la guerra probablemente nunca habría ocurrido
La guerra de Rusia con Ucrania entra en su cuarto año, y aunque este tiempo puede ser demasiado corto para resolver todas las disputas de siglos entre las dos naciones, es más que suficiente para aprender algunas lecciones para los responsables de la toma de decisiones internacionales, informó el diario español La Razón.
La primera y más importante de ellas es que una nación imperialista y agresiva, si ha comenzado sus ataques a sus vecinos, nunca se detendrá por sí misma.
No solo la Rusia de Putin, sino también la de Yeltsin en la década de 1990, estuvo muy interesada en socavar la integridad y estabilidad de sus vecinos, comenzando con los conflictos de Moldavia/Transnistria y Georgia/Abjasia y Osetia del Sur en esa década.
Como las naciones occidentales permanecieron en silencio después de que Rusia interviniera en Georgia en el 2008 y ocupando de facto partes de este país, y como reaccionaron de manera bastante modesta después de que Moscú anexionara Crimea e iniciara hostilidades regionales en el Donbás en el 2014, el camino hacia una invasión a gran escala quedó completamente abierto.
Si las grandes potencias hubieran suministrado a Ucrania en el 2014 la misma cantidad de armas y dinero que lo hicieron en 2022, en lugar de enviar al señor Hollande y a la señora Merkel a Minsk para negociar con Putin, la guerra probablemente nunca habría ocurrido.
Los dictadores pueden ser derrotados, pero no convencidos: acumulan poder solo para ignorar todas las restricciones, y no para aceptar algunas condiciones, sin importar cuán favorables sean.
La segunda lección que debe aprenderse es que las sanciones y otras restricciones financieras pueden funcionar bien si se aplican a economías pequeñas y/o controladas por un Estado, pero son mucho menos efectivas -si no contraproducentes- si se aplican a economías grandes y orientadas al libre mercado.

Después de tres años de sanciones, la economía rusa sigue en buena forma y creciendo, sus exportaciones de petróleo se han reorientado del Oeste hacia China e India, las pérdidas que las naciones de la UE sufrieron por el aumento de los precios del petróleo, la fuga de capitales rusos y la nacionalización de las inversiones extranjeras en Rusia superan el costo que Rusia pagó por su agresión, incluida la congelación de activos rusos en el extranjero.
Las sanciones impuestas a las exportaciones europeas y estadunidenses otorgaron el mercado ruso a las empresas chinas, y las sanciones personales a empresarios y burócratas consolidaron a estos grupos alrededor de Putin en lugar de causar desorden y enfrentamientos dentro de las élites.
Las sanciones no debilitaron a la economía rusa, sino que la alejaron del Occidente, incrementaron el control estatal sobre los negocios y la convirtieron de una economía civil en una más orientada al ámbito militar.
La tercera lección es que los dictadores son mucho más descarados o imprudentes que poderosos.
Putin atacó Ucrania estando completamente seguro de que Occidente se mantendría al margen y no intervendría. A medida que el conflicto se agravaba, los rusos anunciaron docenas de “líneas rojas” que no podían cruzarse: primero fue el suministro de aviones occidentales a Ucrania, luego los ataques aéreos ucranianos en el territorio ruso con el uso de misiles occidentales, y así sucesivamente.
Más de 20 de estas “líneas” proclamadas por Putin personalmente han sido cruzadas, culminando con el avance de Ucrania hacia el territorio soberano ruso el pasado agosto y los ataques masivos a las instalaciones estratégicas rusas en los últimos meses.
Nada de esto ha cambiado la estrategia y las tácticas de guerra de Rusia, por lo que argumentaría que habría sido mucho mejor para Occidente darse cuenta desde el comienzo de la guerra de que este conflicto podría ganarse en el campo de batalla y hacer lo mejor posible en el suministro de equipo militar y municiones a Ucrania. Rusia no puede ser derrotada por sanciones económicas, pero sí puede ser derrotada militarmente, y esta es la única forma en que podría ser repelida la agresión de Putin.
No hay posibilidades de resolver el conflicto en una mesa de negociaciones mientras Putin permanezca en el Kremlin.