,

Honduras quiere realizar “revisiones” al tratado de libre comercio con EE UU

Honduras quiere realizar “revisiones” al tratado de libre comercio con EE UU
El Secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Gobierno de Honduras, Eduardo Enrique Reina (i), y el jefe de Operaciones de la OIC, Gerardo Patacconi (d). EFE/Raúl Bobé.

Existe preocupación de que la guerra comercial y los aranceles de Trump impacten en forma negativa en la economía hondureña

El secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, Eduardo Enrique Reina, aseguró en Londres que el Tratado de Libre Comercio suscrito entre su país y Estados Unidos amerita “algunas revisiones”, informó la agencia EFE.

El jefe de la diplomacia hondureña se desplazó este viernes hasta la capital del Reino Unido para firmar la adhesión de Honduras al Acuerdo Internacional del Café del 2022 y ratificar su intención de albergar, por primera vez en la historia del país, el 140º Consejo Internacional del Café (CIC) a finales de septiembre del 2025 en San Pedro Sula.

“Es el momento de tomar decisiones, de reforzar el sistema multilateral y de tomar decisiones que permitan que el flujo del comercio del café se mantenga en altos niveles”, comentó Reina, que aseguró que el comercio global atraviesa un momento “difícil” tras la pandemia, los problemas de la crisis logística y los conflictos globales que han distorsionado los mercados internacionales.

El secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, Eduardo Enrique Reina.

El secretario hondureño de Exteriores expresó asimismo que existe preocupación en el Ejecutivo de Tegucigalpa de que la guerra comercial y los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impacten a la economía hondureña y a industrias como la cafetera, si bien Reina defendió la necesidad de tener un “diálogo franco” entre naciones para llegar a acuerdos.

“En el caso de Honduras podría también darse una oportunidad, porque para nosotros el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos amerita ya después de largo tiempo algunas revisiones en productos importantes para Honduras, como por ejemplo el maíz blanco que se produce tradicionalmente”, describió.

En este sentido, Reina subrayó la importancia de imponer el “pragmatismo” y buscar un “interés mutuo” para evitar las guerras comerciales y reciprocidades del incremento de aranceles a nivel internacional y sus “peligrosos” impactos negativos en los precios o las economías.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. EFE/EPA/BONNIE CASH / POOL

A juicio del hondureño, la base de la confianza internacional se basa en un esquema de normas y sistemas y se sustenta bajo la firma de documentos y tratados internacionales.

“La importancia recae en buscar un mecanismo que permita un respeto de estos acuerdos internacionales, porque si no generamos un espacio en el que hay desconfianza”, aseveró.

El político calificó la relación de Honduras con la actual administración Trump como “de muy buen nivel”, principalmente en temas migratorios, tras acordar el pasado mes de febrero la continuidad del Tratado de extradición con Estados Unidos hasta finales de enero del 2026.

Reina expresó que el mayor temor del Gobierno hondureño era que el Tratado de Extradición fuese “manipulado con fines políticos” en un año electoral, sino para la persecución del crimen, pues ya se han extraditado unas 56 personas, en su mayoría acusadas de delitos relacionados con el narcotráfico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *