,

Más de 6,000 parejas se han casado en Chile luego de tres años de la ley de matrimonio homosexual

Más de 6,000 parejas se han casado en Chile luego de tres años de la ley de matrimonio homosexual
Miles de personas participan en la Marcha del Orgullo en apoyo a la comunidad LGTBI, en una fotografía de archivo. Foto, EFE/Alberto Valdés.

Un total de 824 personas han sido inscritas como hijos e hijas de parejas del mismo género, 710 como hijos de dos madres y 114 como hijos de dos padres

Después de tres años de la entrada en vigor de la Ley de Matrimonio Igualitario en Chile, un total de 6,281 parejas homosexuales se han casado, informó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), tras obtener cifras del Registro Civil, de acuerdo a reporte de la agencia EFE.

El 55% de los matrimonios han sido entre mujeres (3,456) y el 45%, entre hombres (2.825), y se han registrado 56 divorcios y 70 nulidades hasta la fecha, cuya suma corresponde al 1,1 % del total de ceremonias celebradas desde la aprobación de la norma hasta el 2 de diciembre del 2024.

Un total de 824 personas han sido inscritas como hijos e hijas de parejas del mismo género, 710 como hijos de dos madres (86,2%), y 114 como hijos de dos padres (13,8%).

“No se trata solo de una transformación legal, sino también de un profundo cambio cultural”, aseguró la vocera de Movilh, Javiera Zúñiga, en el comunicado.

“En todas las regiones ha habido matrimonios igualitarios e inscripciones de personas como hijos de parejas del mismo sexo, lo cual es una buena noticia, pues con ello se termina con las desigualdades en razón de orientación sexual o identidad de género de las familias”, añadió.

 

La bandera arcoiris, símbolo del colectivo LGTBI+.

 

En todos los territorios, el número de matrimonios entre mujeres es mayor al de los hombres, y en todos los casos ha habido más hijos reconocidos por parejas femeninas que masculinas.

El matrimonio igualitario fue legalizado en Chile después de que en el 2016 el Estado chileno y Movilh firmaran un Acuerdo de Solución Amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde el país se comprometió a crear, tramitar y aprobar la norma.

Hasta entonces, las parejas homosexuales podían recurrir al Acuerdo de Unión Civil, promulgado en abril del 2015, que permite regularizar “los aspectos jurídicos propios de una vida afectiva en común, estable y permanente”, indica la ley.

Desde su entrada en vigor, el 10 de diciembre del 2021, este acuerdo ha dado lugar a 12,830 vínculos, 6,566 entre mujeres (51.1%) y 6,264 entre hombres (48.9%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *