Los expertos rechazan que el régimen de China esté en capacidad de ordenar que esa empresa obstruya la navegación por el Canal
Existe “escepticismo” entre los expertos acerca de que los puertos de Balboa y Cristóbal, que administra la empresa Hutchison Ports PPC, representen una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y mucho menos que el régimen de China esté en capacidad de ordenar que esa empresa obstruya la navegación por el Canal, informó este lunes el diario The New York Times.
El rotativo sostuvo que el presidente Donald Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio, “se han enfocado en el hecho de que una empresa con sede en Hong Kong, CK Hutchison Holdings, -de la cual Hutchison Ports PPC es una filial-, opera puertos marítimos en ambos extremos del Canal.
“Afirman que eso supone una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, sugiriendo que el gobierno chino podría ordenar a la empresa que obstruyera la navegación. Muchos expertos se muestran escépticos ante esta aseveración”, planteó el Times.
El diario reseñó las conversaciones del domingo entre el presidente José Raúl Mulino y Rubio, durante su visita oficial de 36 horas a este país, en las que le comunicó que su gobierno decidiría qué medidas tomar tras recibir los resultados de una auditoría de Hutchison Ports PPC, que había encargado recientemente.
“Tenemos que esperar a que ese audito termine para sacar nuestras propias conclusiones legales y actuar en concordancia”, dijo Mulino que le había dicho a Rubio. Sugirió que se trataba de un área en la que podría haber actualizaciones.
La empresa portuaria, a través de un comunicado, aseguró que la información de los aportes hechos al Estado saldrá en forma transparente al finalizar el audito iniciado hace dos semanas por la Contraloría General de la República (CGR).
Un audito similar fue realizado por la CGR entre el 2021 y el 2022, como parte de los trámites para renovar el contrato de concesión por 25 años. Esas auditorías “demostraron el íntegro cumplimiento de nuestras obligaciones contractuales”, afirmó la empresa.
En la actualidad, Hutchison Ports PPC es el único operador portuario en el país en donde el Estado es accionista, habiendo pagado desde que se inició en 1997 la concesión, la suma de $658 millones, superando con creces las contribuciones de cualquier otra empresa portuaria en Panamá.
Mentalidad de Guerra Fría
The New York Times recordó que Trump no es el primer presidente estadounidense que se preocupa por una supuesta la injerencia hostil en el Canal.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Roosevelt actuó para defender la vía fluvial de los planes de sabotaje nazis. Durante la Guerra Fría, los presidentes se preocuparon por lo que un cable diplomático estadunidense de 1951 llamaba “designios comunistas sobre el Canal”.
Sin embargo, la única ocasión en que el Canal fue cerrado a la navegación mundial, fue durante la invasión militar de diciembre de 1989 de Estados Unidos a Panamá.
Por su parte, Lloyd’s List, en su más reciente edición rechazó la acusación de Trump sobre “la supuesta influencia excesiva de China a través de Hutchison Ports, que opera los puertos de Balboa y Cristóbal en ambos extremos del Canal”.
“La realidad es que Hutchison Ports es una empresa privada altamente respetada y orientada a la obtención de beneficios”, sostuvo la prestigiosa revista británica.
La publicación reconoció que el conglomerado, con base en Hong Kong, es el sexto mayor operador portuario del mundo, con terminales en América, Europa, el Medio Oriente y Asia”.
Lloyd’s List afirmó que “el nuevo ocupante de la Casa Blanca está amenazando con enviar nuevamente al Cuerpo de Marines” para frenar la no comprobada presencia china en el Canal y que “el recién instalado secretario de Estado, Marco Rubio, también ha hecho uso de retórica agresiva contra Pekín”.
Los comentarios alarmistas de otros operativos republicanos sobre “el Ejército Popular de Liberación izando la bandera roja” en el Canal demuestran un nivel de paranoia comparable con la película de 1962 “El candidato de Manchuria”, opinó la publicación londinense.