La sucursal panameña de Mapfre ofreció disculpas a los médicos e instalaciones de salud por la carta que mandó a sus clientes de pólizas de salud, pero eso no detuvo la polémica en redes
Las personas que tienen pólizas de salud con la aseguradora Mapfre Panamá recibieron, en su carta de notificación de incremento en el precio de estas a partir de enero de 2017, una recomendación para utilizar un hospital en otro país con “igual o mejor calidad y por una fracción del costo que los hospitales locales cargan por el mismo procedimiento”.
“… aún cuando se pueda tener cobertura limitada a Panamá, puede ser posible que usted se atienda en cualquiera de nuestros proveedores hospitalarios de primer nivel, en países como Colombia o España, en los que la experiencia generada para cualquier tipo de procedimiento quirúrgico es más vasta, en virtud de la mayor cantidad de población que esos países cuentan”, sostiene la nota que Mapfre envió a sus clientes.
Algunos clientes de la multinacional española difundieron imágenes de la carta en redes y grupos de WhatsApp, generando un debate sobre los altos precios de los servicios médicos locales y críticas por la supuesta falta de respeto hacia instituciones hospitalarias y el gremio médico panameño.
La reacción en redes y grupos de WhatsApp causó que Mapfre Panamá tuviera que disculparse por el texto en su carta.
“Está circulando en redes sociales un aviso de incremento en las pólizas de salud enviado por error ya que el mismo transmite de manera no adecuada su mensaje e intención. Ofrecemos nuestras sinceras disculpas a todos los gremios médicos y a las instituciones de salud, no fue nuestra intensión irrespetar a nadie ni hacer ninguna insinuación”, indica el comunicado de disculpas de Mapfre.
Sin embargo, para el empresario Alessio Gronchi la carta original de Mapfre Panamá tiene, en parte, razón: “los hospitales están abusando”.
Hay gente de cierto estatus que paga su cuota de la Caja de Seguro Social (CSS), pero no se atiende en las instalaciones médicas de esta entidad y ahora tampoco tendrá la opción de tener un seguro privado por los altos precios de la atención médica particular en Panamá, explicó Gronchi, presidente de la sociedad Frecuencias Asociadas, que incluye a las radioemisoras Wao 97 1/2 y Rock & Pop. Con esto ahogan más a la clase media, indicó.