En América Latina se registran al menos un millón de ciberataques diarios

En América Latina se registran al menos un millón de ciberataques diarios

Expertos señalan que el mecanismo preferido de los atacantes es el phishing (mensajes engañosos para robar la información personal

El primer lugar en la lista de víctimas de phishing en América Latina lo ocupa Brasil, con 23,3% de los ataques; le siguen Venezuela (17%), Argentina (16,4%), Guatemala (16,8%) y Perú (15,7%), que completan los 5 países en el tope de la tabla.

Colombia ocupa un ‘honroso’ décimo lugar, detrás de Chile, Ecuador, Bolivia y Panamá, aunque la cantidad de ataques recibidos –el 14% de la región– no está muy lejos del segundo lugar.

Cada 12 segundos se realiza un ciberataque en América Latina, lo que hace más de 1 millón de ataques diarios.

Estos datos fueron revelados durante la ‘Octava Cumbre de Analistas de Seguridad para América Latina’, realizada por la empresa de seguridad Kasperky, que se realiza en la Ciudad de Panamá.

El mecanismo preferido de los atacantes es el phishing (mensajes engañosos para robar la información personal de los usuarios). Estos pueden llegar por correo electrónico o a través de otros medios, como enlaces en redes sociales; incluso pueden tratar de engañarte a través de una llamada telefónica para que entres a un sitio Web malicioso.

Esta mañana en Panamá se abordó el tema del cibercrimen para hacer conciencia del problema y analizar las oportunidades para la prevención y el combate al crimen cibernético en el país y la región. Esto fue abordado por el experto de origen colombiano,  David Pereira,quien se dirigió  y con la empresa Huawei, el sector privado, organismos del gobierno, organismos internacionales y autoridades nacionales de Panamá para comenzar a hablar sobre el tema, tomar

Este año la Conferencia Internacional de Crime Stoppers en Singapur será sobre Cibercrimen y las alianzas para detener las amenazas. La organización continuará haciendo acciones de sensibilización y capacitaciones sobre el tema en lo que resta del año para preparase para los planes globales que asumirá la organización en el 2020.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *