Conmemorar la historia, haciendo patria. Compartiendo y educando en la era de las tecnologías. Así fue la dinámica durante noviembre en esta institución.
El Museo del Canal Interoceánico de Panamá conmemoró las gestas históricas de noviembre de manera distinta, asumiendo las transformaciones del entorno actual, que va más allá del uso de la tecnología e implementando nuevas formas de comunicación.
Además de las ya conocidas trivias con temas históricos que despiertan los recuerdos dormidos de un tiempo que pasó e invitando a personas de todas las edades a interactuar con el trabajo que realizan los profesionales del Museo, también incluyeron eLa directora ejecutiva del Musexcelentes conversatorios virtuales con reconocidas figuras nacionales e internacionales, que llevaron la comunicación a todos los niveles.
o, Ana Elizabeth González Martin, informó que todo esto ha sido parte del resultado de la puesta en marcha del plan estratégico en materia de cooperación cultural internacional, tal y como se propuso desde su llegada al museo hace tres meses.
“El fomento de la cooperación cultural como vehículo de intercambio y reconocimiento mutuo entre países y las acciones compartidas bidireccionalmente, enriquecen nuestras sociedades y nuestra propia cultura y por eso es tan importante”, detalló.
“Enlazados entre Imperios: Migraciones desde las Antillas Británicas y el Mundo del Canal de Panamá”, fue el primer conversatorio virtual y contó con la excelente disertación de Dra. Julie Greene, especialista en historia del trabajo, la inmigración y el imperialismo y autora del libro The Canal Builders: Making America’s Empire at the Panama Canal, obra galardonada por la Organización de Historiadores Estadounidenses, con el premio James A. Rawley para el mejor libro de historia de las relaciones raciales.
La Dra. Greene también es autora de artículos como Spaniards on the Silver Roll: Liminality and Labor Troubles in the Panama Canal Zone, 1904-1914, que trata tanto las luchas como los triunfos de los trabajadores del Canal de Panamá y sus familias.
El conversatorio virtual nos llevó a conocer las estrategias de los trabajadores caribeños comunes, mientras luchaban por su representación y derechos, utilizando sus lazos con el imperio británico para enfrentar al estadounidense. Se centró tanto en las diferentes estructuras formales de este tipo de dominación, como también en los paisajes sociales y económicos distintivos y los regímenes laborales que esos poderíos crearon.
El 21 de noviembre pasado se hizo presente la historia del feminismo panamericano, con el tema: “Feminismo para las Américas: “La creación de un movimiento internacional de derechos humanos”. En esta ocasión, la Dra. Katherine Marino, doctora en Historia por la Universidad de Stanford y actualmente profesora de la Universidad de California- Los Ángeles (UCLA), conversó sobre el protagonismo clave de 6 mujeres, en la lucha por los Derechos Humanos y los derechos de las mujeres en el continente americano, en la primera mitad del siglo XX, siendo la panameña, Clara González, una de ellas.
El conversatorio virtual viajó por las investigaciones y las páginas del libro de la Dra. Marino, “Feminism for the Americas: The Making of an International Human Rights Movement (UNC Press, 2019)”. El libro sostiene que las activistas latinoamericanas y caribeñas estaban a la vanguardia del feminismo global y los derechos humanos y que promovieron un “feminismo americano”, que abarcaba la igualdad política y civil de las mujeres, la justicia social y económica, el antiimperialismo y, en los años treinta y cuarenta, el antifascismo y antirracismo.
Como broche de oro, el Museo del Canal Interoceánico contó con la participación de dos grandes historiadores, escritores y catedráticos, con galardones internacionales, del nivel de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X, el mayor honor de España para los contribuyentes a la ciencia, la erudición, la educación y las artes. El Dr. Felipe Fernández- Armesto, nacido en Londres, Inglaterra, graduado en la Universidad de Oxford y actualmente catedrático en la Universidad de Notre Dame; y el Dr. Manuel Lucena Giraldo, historiador español, doctor en Historia de América e Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), Consejero asesor de “National Geographic” y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España.
Ambos expusieron sobre “Panamá en la infraestructura de la monarquía española”, transportándonos mayormente al siglo XVIII, colocando la historia del Canal en un contexto global, comparando las ideas de la época sobre la construcción de canales y otras infraestructuras que abrieron nuevas actividades económicas en la región latinoamericana.