En Panamá de enero-abril de 2021, se han presentado 794 denuncias por “Ciberdelito”, de las cuales 655 corresponden a casos de estafa, representando una incidencia del 68% del total de estafas comunes, solo en el área metropolitana.
La ciberseguridad se refiera a las acciones que llevamos a cabo para mantener seguro todo lo relacionado con la conectividad y los equipos tecnológicos, así lo definió Yibeth Cedeño, licenciada en Tecnología, consultada respecto a este tema, ante la incidencia de casos de diferentes tipos, cometidos utilizando los equipos tecnológicos que están alcance de todos.
Cedeño explicó que la seguridad de la información se refiere a un aspecto más global o seguridad informática, que forma parte de la seguridad per sé, sea el medio en que se guarde en dispositivos, o donde se almacene.
“Seguridad informática tiene que ver con la seguridad de esa información dentro de mi dispositivo digital -agregó- debido a que la información se almacena y se transporta. Está contenida en diferentes medios y se encuentra en distintas formas”.
La especialista en el tema dice que hay una información que está en movimiento, la que se transmite y la otra que está en reposo, almacenada en nuestros dispositivos. Cada una de ellas lleva un tipo de seguridad específico, argumentó.
Todos los medios que utilicemos o establezcamos para mantener segura esa información, sea cual sea, como esté, ya sea en movimiento o en reposo, se refiere a la ciberseguridad o la seguridad informática.
El tema se centra en la identidad, porque nos hemos dado cuenta, a través del tiempo, que podamos hacer cualquier cosa para asegurar la computadora, la transmisión de esos datos, sistemas páginas web y otros, utilizando distintas herramientas, como software, que van a permitir esa seguridad, pero, al final, el eslabón más débil de la cadena, sigue siendo el usuario y su identidad.
“Por esta razón y como un punto clave, tengo que “reforzar mi identidad o usuario final” para que esté segura, “esté donde esté”, indicó la Lic. Cedeño.
“Tradicionalmente -precisó Cedeño- al hablar de protección de “mi identidad” se hacía mediante el uso de una contraseña o password, pero ahora, esta medida utilizada como una forma de autenticación para controlar este acceso debe ser “robusta” para garantizar que no sea descifrada fácilmente”.
Debido a que “los malos actores de la tecnología”, los llamados hackers se dedican a tratar de vulnerar esa identidad y buscan la forma de averiguar ese password.
¿Pero qué significa una contraseña “robusta”? Cedeño la distingue como, “simplemente, que sean largas, con un mínimo de 10 caracteres, usando letras en mayúsculas, minúsculas, números, puntos, y otros signos, porque de esta forma, se garantiza una contraseña compleja”.
Aunque también mencionó la existencia de las denominadas ventas de la “red oscura” ,que están llenas de contraseña fáciles, las más comunes y más usadas lo que se convierte en una base de datos que emplean para tratar de descifrarlas.
Mencionó que ahora para la protección de los datos, se están utilizando las llamadas “claves frases”, pero, ¿a qué se refiere esto? “Simplemente a que las personas utilicen una frase que no la vayan a olvidar, como ejemplo, mencionó “el perro rosado cruzó la calle” y agregar algunos puntos o mayúsculas, esto evita que “tengamos que guardarlas en algún otro lado”, indicó.
Una situación que es necesaria, porque Cedeño, igualmente, señaló la existencia de lo que se denomina, “fatiga de contraseñas”, porque estamos cansados de utilizar tantas contraseñas para todo, redes sociales y demás.
En este aspecto, recomendó a las personas no utilizar la misma contraseña o password para todo, porque si se vulnera una, ya tendrán acceso a todas nuestras cuentas. Tampoco, mezclar las contraseñas laborales con las personales.
Pidió, igualmente, el cambio de las contraseñas al menos dos veces al año, si se trata de contraseñas personales, pero en el caso de tratarse de corporativas, cada tres meses.
“Cada red personal debe tener una contraseña, porque si me vulneran una no podrán tener acceso a estas redes. Para eso existe lo que se denomina administradores de contraseña, que son aplicaciones que se configuran con una contraseña y dentro de esta se guardan las contraseñas de todas las aplicaciones”, informó.
Dijo que los gestores de contraseña tienen una seguridad muy buena y ninguno ha sido suficientemente vulnerado, sistema que mencionó, es utilizado en las entidades bancarias, que permite mantener “nuestra identidad más segura”, que al final, es el objetivo.
Aseguró que, con la llegada de los equipos inteligentes, toda la información que tienen los dispositivos se mueve a través de las redes.
Con relación a la Ley 18 de Protección de Datos, que recién entró en vigencia en Panamá, manifestó que “no es tan rigurosa como la existentes en otras latitudes, caso de la Unión Europea o Brasil, que son más estrictas y contemplan multas altas para evitar que se vulneren los datos de sus ciudadanos”.
“En Panamá se sancionó la ley, pero tampoco ha sido reglamentada, posiblemente, se trate de una forma de cumplir con un requisito. Si las multas son bajas, no se les presta atención, porque se requiere que sean cuantiosas para que la gente las quiera cumplir”, mencionó Cedeño.
Como una recomendación a la población, Cedeño aconsejó activar el segundo factor de autenticación o múltiples factores de autenticación, no solamente con el password.
“En esa línea de protección de nuestra identidad, hemos avanzado, -precisó-contamos con validaciones para confirmar que eres el que está ingresando a una cuenta. Se refiere a algo que yo sé, algo que yo tengo y algo que yo soy”. En este caso, pidió el reconocimiento facial y huellas digitales, opciones disponibles en muchos dispositivos.
“No nos quedemos únicamente con la contraseña de acceso, aprovechemos las ventajas del segundo factor de autenticación. Para esos temas contamos con validaciones para confirmar que eres tú el que está entrando en una cuenta”, indicó la especialista en tecnología.
Con relación al tema de seguridad informática, las autoridades, recién ayer, lanzaron la campaña “El Ciberdelito es Real”, dirigida a crear conciencia en la ciudadanía ante la incidencia, cada vez más alta, de delitos cometidos a través de medios tecnológicos.
En Panamá de enero-abril de 2021, se han presentado 794 denuncias bajo la modalidad del “Ciberdelito”, de las cuales 655 corresponden a casos de estafa, representando una incidencia del 68% del total de estafas comunes, solo en el área metropolitana.
Reportan un aumento en denuncias por el delito contra la seguridad informática donde el incremento de 2016 a la fecha ha sido de 421%, siendo estos dos últimos años, 2020 y 2021 los de mayor incidencia de casos.
En el país se han hecho más de 700 denuncias, estamos frente una modalidad, ciberseguridad, advirtieron las autoridades.
El Ministerio Público reportó en los últimos cinco años, un incremento del 198% en el delito de extorsión, cerrando 2016 con 123 casos, mientras que el 2020 con 424, y en lo que va de 2021 ya se han iniciado 143 investigaciones.
Gabriel Medina, director general de la Policía Nacional, indicó que el “Ciberdelito” no discrimina y porque nuestras redes sociales, nuestros correos electrónicos y plataformas deben ser espacios seguros y es necesario “incentivar una cultura de seguridad para nuestro entorno, el de nuestras familias y de nuestras comunidades: “Juntos podemos evitar ser víctimas del “Ciberdelito”.
“Las personas están siendo víctimas de estafa, extorsión, hurto, robos, delitos contra la seguridad informática, entre otros”, señaló.
La campaña será difundida a nivel nacional y fue oficializada por el procurador general de la nación encargado, Javier Caraballo; el director general de la Policía Nacional, Gabriel Medina; y el ministro de Seguridad, Juan Manuel Pino.