Estas condiciones en la circulación general debilitan el flujo Alisios, estado que favorece la entrada de la brisa húmeda del Pacífico hasta la división continental casi todos los días, eso produce aguaceros con tormentas en horas de la tarde.
El comportamiento de las lluvias para los meses de junio, julio y agosto de 2021 fue dado a conocer por la empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), a través de la Dirección de Hidrometeorología, como representante permanente de la República de Panamá ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del Foro del Clima de América Central (FCAC).
Durante el mes de junio, se pronostican aguaceros con tormentas en horas de la tarde, casi todos los días, reportó un comunicado de la Empresa de Transmisión Eléctrica, debido a la formación de sistemas de baja presión en el Golfo de México y la costa Este de los Estados Unidos de América.
Estas condiciones en la circulación general debilitan el flujo Alisios, estado que favorece la entrada de la brisa húmeda del Pacífico hasta la división continental casi todos los días, lo que origina aguaceros con tormentas en horas de la tarde.
“Hacia finales de mes, se produce un aumento en los vientos Alisios y las lluvias disminuyen, es un período seco dentro de la temporada lluviosa”, advirtieron.
En lo que respecta al séptimo mes, julio, adelantaron que, normalmente, se caracteriza por la marcada disminución de las lluvias después de que se produce el primer máximo durante el mes de junio.
De acuerdo a los pronósticos, esa disminución de las lluvias en julio, es el resultado de condiciones especiales de la circulación general de las masas de aire, que hacen que aumente la velocidad de los vientos Alisios.
Esa situación, precisó el comunicado, da origen a un segundo período seco en la estación lluviosa, que, generalmente, ocurre entre el 10 y 20 de julio y al que se le conoce como: Primera Canícula o popularmente llamado, Veranillo de San Juan.
La segunda canícula o tercer período seco, se presenta a principios de agosto, debido a la presencia de los vientos Alisios más intensos y a la ausencia de la brisa húmeda del Pacífico, se indicó.
En el transcurso del mes, se produce un aumento de las lluvias en toda la vertiente del Pacífico, debido a que la presión atmosférica es muy baja en Centroamérica, el Caribe, Golfo de México y la Costa Este de los Estados Unidos.
Las trayectorias de los huracanes en el Atlántico sufren un desplazamiento hacia el sur y “algunos de ellos llegan y logran atravesar la cuenca del Caribe”.