ASEP se encamina a actualizar la regulación relativa a la compartición de infraestructura

ASEP se encamina a actualizar la regulación relativa a la compartición de infraestructura
Recientemente se realizó el foro “Infraestructura digital sostenible: los desafíos de Panamá 2022”, donde expertos locales e internacionales analizaron el tema. Foto, ASEP.

La ASEP adelanta consultas para modernizar la regulación (Resolución 2848), la cual requiere innovación y actualización en base a la realidad actual y que fomente el despliegue de infraestructura para telecomunicaciones.

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) adelanta consultas, a fin de actualizar la legislación vigente en el país que regula la instalación de infraestructura pasiva para telefonía móvil y servicios inalámbricos de internet, contemplada en una norma que data de 2009.

“La Resolución 2848, requiere innovación y actualización en base a la realidad que manejamos diariamente como autoridad competente, en cuanto al despliegue ordenado de infraestructura”, informó Edwin Castillo, director encargado de Telecomunicaciones de la ASEP, durante el foro “Infraestructura digital sostenible: los desafíos de Panamá 2022”, donde expertos locales e internacionales analizaron el tema.

La ASEP, agregó Castillo, trabaja en conjunto con la industria y asesores internacionales en la actualización de esta norma para la compartición de infraestructura “que es esencial y fundamental” y que fue la base para la adopción de la regulación 2848, precisamente por la proliferación de antenas y torres en la geografía nacional.

Con los cambios en la regulación se espera “flexibilizar” la compartición de infraestructura, bajo la asesoría de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que estuvo presente en el foro en la figura de Sofie Maddens, especialista en Políticas y Regulación de esta organización, quien presentó modelos regulatorios de otros países y de cómo han transitado de una normativa de telecomunicación tradicional a la digital, sin dejar a un lado al consumidor final. También expuso como se ha manejado la infraestructura compartida.

Durante el panel, Verena Weber, jefe de la Unidad de Política de Infraestructuras y Servicios de Comunicaciones, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hizo recomendaciones en cuanto a despliegue de infraestructura para países en desarrollo de tal forma que se maximice el uso de la tecnología en beneficio de toda la población.

La abogada Beatriz Cabal, de la firma Galindo Arias & López, expuso su punto de vista sobre el marco regulatorio de Panamá en relación con el objetivo de tener una mayor conectividad, mejor calidad y mejores precios que permitan el acceso a las TIC por parte de todos los panameños.

La legislación actual, dijo, no contempla aspectos importantes de los últimos avances tecnológicos y recomendó las asociaciones público-privadas como mecanismo de atracción del capital que se requiere para esta modernización.

El ingeniero Jaime Blanco Landau se refirió a los retos que tiene Panamá en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) de cara a un mayor desarrollo económico y bienestar de la población. Destacó la importancia de que el país haga los cambios necesarios, a fin de aprovechar las oportunidades que trae la disrupción tecnológica, que conlleva profundos efectos en todas las áreas de la economía.

En tanto, Gumercindo Domínguez, Country Manager de SBA Panamá, habló sobre el rol de las empresas de torres en Panamá, sus retos y oportunidades. Aplaudió el anuncio del gobierno sobre la actualización de la regulación a favor de la compartición de infraestructura.

“SBA es un ente facilitador. Proveemos la infraestructura sobre la cual se colocan las antenas que ofrecen el servicio de telefonía. Nuestro rol se basa en el principio de la compartición, que favorece a las ciudades, poblados y sus habitantes y minimiza los impactos medio ambientales, en la medida que se requiere menos infraestructura para el mismo número de operadores; porque nuestra infraestructura está al servicio de todos”, acotó.

Recordó que las telecomunicaciones fueron “el salvavidas” que permitió “con relativo éxito” mantener a la economía y a la población conectada durante la pandemia, aunque con desigualdades por la falta de la infraestructura adecuada, sobre todo en el sector rural.

SBA, dijo, aporta al cumplimiento de los 17 objetivos Sostenibles (ODS) de  Naciones Unidas, especialmente aquellos directamente relacionados con el medio ambiente y el ejercicio de derechos fundamentales a través de la conectividad, como la educación y el trabajo.

El panel trató varios aspectos relativos al desarrollo de una infraestructura digital sostenible en Panamá, de los cuales se desprendieron algunos puntos claves:

1.- Considerar el uso de tecnologías que puedan contribuir con la sostenibilidad de la infraestructura como el cableado submarino.

2.- La implementación del 5G va a requerir una inversión importante en fibra óptica. En este sentido, se recomendaron incentivos fiscales para atraer inversiones para el sector de telecomunicaciones.

3.- Se destacó la necesidad de fortalecer el principio de compartición de las infraestructuras, a través de la cual se logra minimizar las necesidades de inversión, se reducen los costos de operación, se maximiza el despliegue y especialmente el bienestar de la población y la protección del medio ambiente.

4.- La legislación tiene que actualizarse para tomar en cuenta a todos los actores involucrados en la cadena de valor de internet.

5.- El consenso público – privado es clave, pues el conectar a un país no solo es tarea del Estado. Sólo así será posible establecer una hoja de ruta alineada.

6.- Es necesario desarrollar y capacitar profesionales de punta para liderar las acciones en estas áreas.

Cerró la jornada, el director de Telecomunicaciones de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Ingeniero Alkin Saucedo, quien habló del plan gubernamental de 100% de cobertura nacional, que contempla llevar de manera eficiente acceso y servicios universales de tecnologías de la información y las comunicaciones a toda la población.

“Existe internet de forma gratuita en muchos lugares del país. La proyección es ubicar los lugares que no tienen para llevar esa tecnología”.

Mencionó la recién inaugurada estación base de telefonía móvil celular en un área apartada de la provincia de Chiriquí. “Estamos tratando de cerrar la brecha digital en todo Panamá”.

La Red Nacional Internet 2.0 pretende atender un total de 288 corregimientos a nivel nacional, llevando el beneficio a más el 80% de la población; aumentando la capacidad de banda ancha, ofreciendo a una mayor cantidad de ciudadanos la posibilidad de acceso a los procesos electrónicos del Estado.

Este foro, dirigido por el divulgador tecnológico Alex Neuman, contó con el apoyo de la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (CAPATEC), la embajada de los Estados Unidos, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la AIG, ASEP y SBA Communications.

Con el país ad-portas de elaborar un Plan Nacional de Banda Ancha, este foro aportó al debate desde la perspectiva de infraestructura crítica para telecomunicaciones móviles, con una mirada holística en temas como la promoción de contenidos y servicios digitales en zonas desatendidas, acceso a dispositivos y el principio de compartición de infraestructura para generar mayor eficiencia en inversiones y reducir la contaminación visual a través de un despliegue ordenado y eficiente de infraestructura en equilibrio con el medio ambiente y el desarrollo territorial sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *