“Ese tipo de campamentos se denominó campamentos de auxilio, porque debían ser momentáneos”, explican
El Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) y el gobierno conocían de antemano las actividades dentro del campamento de migrantes en la comarca Emberá-Wounaan, afirmaron los caciques Emberá-Wounaan.
La reacción de las autoridades comarcales se produjo ante acusaciones de SENAFRONT luego de supuestos hallazgos durante una operación denominada Arcángel Miguel.

SENAFRONT dijo que en el lugar se explotaba a los migrantes y lucraban con “el sufrimiento y desesperación de los migrantes”.
El Congreso General y el cacique general de Emberá-Wounaan no rechazaron esas acusaciones y aseguraron que castigan acciones de ese tipo, así como las que atentan contra la vida humana y contaminan el ambiente en la comarca.
No es ilegal, todos ellos tenían conocimiento. Me extraña que el comisionado de SENAFRONT llegue al lugar y difunda en todo Panamá que hay un campamento clandestino.
Ahí claramente veo que nos quieren judicializar o nos quieren desconocer, porque no están conformes con que dentro de la comarca haya una autoridad que manda en el territorio”, dijo Leonides Cunampia, cacique general de la comarca Emberá-Wounaan.

Cunampia reveló que desde el gobierno de Nito Cortizo, el SENAFRONT y la dirección de Darién del Ministerio de Ambiente, sabía que la población indígena de la comarca brindaba ayuda humanitaria a los migrantes.
La realidad es que cuando los migrantes llegan a algunos puntos de la comarca ya están casi muriéndose por hambre y por sed. Con base en esa realidad, desde el 2020, poco a poco la comunidad fue dando respuesta a quienes llegan en esa condición.
Todo esto se ha hecho con el conocimiento del SENAFRONT y el Servicio Nacional de Migración”, señaló a La Estrella Héctor Huertas González, abogado de la Corporación de Abogados Indígenas de Panamá (CAIP).

Ese tipo de campamentos se denominó campamentos de auxilio, porque debían ser momentáneos”, explicó.
La decisión del Congreso General fue suspender momentáneamente las actividades de ayuda a los migrantes.