,

Mulino reitera ante el MERCOSUR que Panamá no es ni será un paraíso fiscal

Mulino reitera ante el MERCOSUR que Panamá no es ni será un paraíso fiscal
Mulino en el MERCOSUR.

Señala que el país se convierte en el primero fuera de Suramérica en ser Estado Asociado de ese bloque comercial

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, aprovechó este viernes en Montevideo, Uruguay,  durante la formalización del ingreso del país como estado asociado en la Cumbre de Jefes de Estados del MERCOSUR, para reiterar su inconformidad con los países que insisten en incluir injustamente a Panamá en listas discriminatorias por considerarlo un paraíso fiscal.

El mandatario dijo esperar que el ingreso al MERCOSUR, hecho que calificó como “histórico”, ayude a revertir esa errónea percepción.

Reiteró ante los jefes de Estado que Panamá no es ni será un paraíso fiscal, tal como lo manifestó en septiembre en la pasada Asamblea General de la ONU.

Es incongruente pensar que estamos entrando a este grupo y que nos sigan discriminando por razones absurdas”, afirmó Mulino.

Los presidentes de Paraguay, Santiago Peña; el de Uruguay, Luis Lacalle; y el de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva, felicitaron al presidente Mulino por facilitar la adhesión de Panamá al MERCOSUR como Estado Asociado, el primer país en América Central en hacerlo y primero fuera de la región de Suramérica.

El bloque está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, pero también tiene como Estados Asociados a Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam.

Mulino firma el ingreso de Panamá al MERCOSUR.

 

Beneficios
Mulino destacó que la entrada en el bloque es una “oportunidad” para “estrechar” los vínculos comerciales y económicos, así como la cooperación en áreas como la educación, tecnología y ciencia, entre otros aspectos.

Indicó que con esta asociación, Panamá se convierte en la puerta de acceso para el MERCOSUR a Centroamérica y otros mercados, a través de sus grandes ventajas que van más allá de su posición geográfica y estratégica, sino también poniendo a disposición su desarrollada capacidad logística, un centro financiero internacional y un aeropuerto que es el hub de las américas.

El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, destacó que para Panamá esta asociación con el MERCOSUR incluye el acceso a acuerdos preferenciales de comercio, facilitando el intercambio de bienes y servicios, así como la colaboración en proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible.

Mulino firma el ingreso de Panamá al MERCOSUR.

Además, Moltó indicó que ser un Estado Asociado le permite a la parte panameña participar en reuniones y foros donde se discuten políticas que afectan a la región.

“Panamá aportará al MERCOSUR nuestras conexiones financieras y logísticas, con el Canal de Panamá como una ruta clave en el comercio mundial”, resaltó.

A eso se suman grandes proyectos que han causado el interés en el MERCOSUR, entre ellos, el tren David-Panamá, la canalización del Río Indio y la construcción de la tercera pista del Aeropuerto de Tocumen, obras que mejorarán la infraestructura y potenciarán la capacidad para Panamá como comercial entre las naciones sudamericanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *