,

ACCIONA, contratos con el varelismo por $1,165 millones

ACCIONA, contratos con el varelismo por $1,165 millones
El expresidente Juan Carlos Varela.

Medios de prensa vincularon al exdiputado Popi Varela con la empresa española

Una de las empresas beneficiadas con contratos durante el gobierno varelista fue Acciona, S.A. En marzo del 2017, se registró en los Varelaleaks un intercambio entre Carlos Duboy, en ese momento gerente de Tocumen S.A., y el expresidente Juan Carlos Varela.

“Acciona está en buena racha de obras adjudicadas en los últimos tres meses. Sabanitas $107 millones, Howard $211 millones, Darién, Metetí $32 millones, Chilibre $37 millones, MOP Arraiján $335 millones. Total $722 millones”, le escribió Duboy.

¿Sííí?, respondió Varela. “Ni sé quiénes son”, añadió el expresidente tratando de tomar distancia con ACCIONA.

Medios de prensa vincularon al exdiputado Popi Varela con la empresa española.

 

Grupo Acciona.

 

ACCIONA se ganó, además, solo cinco semanas antes del final del gobierno varelista la licitación para la construcción, equipamiento y mantenimiento del Hospital del Niño y la Maternidad del Hospital Santo Tomás.

El precio original fue de $614 millones. Tras negociaciones entre el contratista y el gobierno, la obra será ejecutada cuatro años después en los terrenos de la antigua embajada de Estados Unidos a un costo de $443 millones.

Otro tema que mantenía la atención de Varela eran los astilleros de Balboa, por una concesión en disputa desde el 2012 con el consorcio MEC Shipyards, integrado por Marine Engineers Corporation y MEC Balboa Shipyards, del Grupo Kardonski.

 

El exgerente de Tocumen S.A., Carlos Duboy.

 

 

De acuerdo al canon de arrendamiento, el Estado debía recibir en 20 años un total de $99 millones. Durante el varelismo, se aprobó la reducción anual de $1 millón en el arrendamiento.

Después de seis años no había “humo blanco”, en palabras de Jorge Barakat, entonces administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).

“El caso del Astillero MEC sigue complicado y quisiera su apoyo para buscar una salida”, le planteó Barakat a Varela.

El 18 de mayo del 2017, el exministro de la Presidencia Álvaro Alemán, le escribió a Varela: “Presidente, según el contrato, la empresa de Fred K (Kardonsky) debía pagar la suma de $99.1 millones en concepto de canon fijo en el periodo de 20 años de vigencia. Ayer se acordó una disminución de $26.8 millones, o sea que va a quedar pagando $72.3 millones”, comentó.

“No podemos hacer una disminución adicional porque quedaría pagando menos que el que llegó segundo”, añadió Alemán. Apuntó, a la vez, que “FH (el entonces contralor general Federico Humbert) me dijo que no va a refrendar un acuerdo que implique que la empresa va a pagar menos que el que llego de segundo en la licitación”.

 

El exministro de la Presidencia, Álvaro Alemán.

-Jj: La única opción que veo es que sea 10% de facturación por encima de $30 millones.

-Álvaro Alemán: Ese tema está duro. Podemos acabar subiendo y bajando escaleras si aprobamos algo así.

-Álvaro Alemán: En adición, no creo que la CGR (Contraloría General de la República) refrende eso que propone FK (Fred Kardonzky).

-Jj: Él anda con 5%.

-Jj: He sido claro con él que la única forma sería ver si la gente acepta 10% por encima de $30 millones.

-Jj: Saquen de la agenda lo de Kardonski a ver cómo hacemos consenso.

Varela le recomendó a Kardonski “hacer tu lobby uno a uno” con los miembros de la junta directiva de la AMP para conseguir “una nueva fórmula de porcentaje”. El empresario logró tres de los siete votos y le escribió a Varela: “La solución está en tus manos y en las del contralor (Humbert)”.

Al final, el Estado canceló el contrato por mora y buscó un nuevo contratista para un artillero construido hace más de 100 años y el único en América Latina con tres diques secos para atender buques Panamax.

En julio del 2021, un grupo empresarial de Asturias, España, obtuvo la concesión con el compromiso de pagarle al Estado $14.4 millones en 20 años. Medios de prensa vincularon a los asturianos con el Grupo Liberman.

MAÑANA:

CÓMO LA PROCURADURÍA PARALELA SE CONVIRTIÓ EN UNA FABRICA DE EXPEDIENTES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *