,

Conservadores y socialdemócratas alcanzan un acuerdo para formar Gobierno en Alemania

Conservadores y socialdemócratas alcanzan un acuerdo para formar Gobierno en Alemania
Bundestag, Thorsten Frei, en el parlamento alemán lEFE/EPA/CHRISTOPH SOEDER

La guerra comercial de Trump acelera la negociación de otra nueva Gran Coalición entre la CDU/CSU y el SPD mes y medio después de las elecciones

Tras cinco semanas de intensas y herméticas negociaciones, la Unión Cristianodemócrata (CDU), junto a su hermana bávara, la Unión Socialcristiana (CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) alcanzaron este martes por la noche un acuerdo para formar una nueva coalición de gobierno, informó el diario La Razón.

La noticia, anticipada por la cadena alemana de noticias NTV, marca un punto de inflexión en el panorama político germano, profundamente alterado por la fragmentación del voto en las elecciones federales recientes y por la creciente presión internacional.

Según esta televisión, los detalles del acuerdo se darán a conocer el miércoles a las 12 de la mañana en una rueda de prensa en la que comparecerán el presidente de la CDU, Friedrich Merz; el líder de la CSU y primer ministro de Baviera, Markus Söder; y la copresidenta del SPD, Saskia Esken.

La Ministra-Presidenta de Mecklenburg-Pomerania Occidental, Manuela Schwesig del SPD, habla con los medios mientras llega a la sede del partido de la Unión Demócrata Cristiana (CDU).  EFE/EPA/CHRISTOPH SOEDER

La jornada ya había dejado entrever que el desenlace estaba cerca. A primera hora, voces clave dentro de los tres partidos mostraron un inusual optimismo.

“Estamos en la fase final”, aseguró Anke Rehlinger, ministra-presidenta del Sarre. Jens Spahn, diputado de la Unión conservadora, coincidía: “Tiene que suceder rápidamente y tiene que ser bueno”.

Las negociaciones habían estado atascadas en asuntos de alta complejidad como la reforma fiscal, los recortes presupuestarios y principalmente la respuesta económica a la disputa arancelaria con Estados Unidos.

Todo ello en un contexto de inestabilidad bursátil global, con una ciudadanía cada vez más impaciente por la formación de un gobierno y en un ambiente en el que las filtraciones fueron escasas debido a la extrema confidencialidad de las conversaciones.

“Estas negociaciones se llevan a cabo bajo una enorme presión temporal”, señaló Manuela Schwesig, ministra-presidenta de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, aludiendo al clima internacional. No exageraba.

La combinación de tensiones geopolíticas, el desafío climático, la inflación persistente y el desgaste institucional por años de coaliciones inestables, hacían del acuerdo algo más que un pacto político: era una necesidad democrática.

El gerente parlamentario de la facción de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y de la Unión Social Cristiana (CSU) en el parlamento alemán Bundestag, Thorsten Frei. EFE/EPA/CHRISTOPH SOEDER

Ahora, y de concretarse lo previsto, el acuerdo permitirá a Friedrich Merz cumplir su ambiciosa promesa de cerrar una coalición antes de Pascua. Se estima que su investidura como canciller podría celebrarse el próximo 6 de mayo en el Bundestag.

Pero quedan interrogantes abiertos.

El más inmediato: ¿Cómo se presentará el acuerdo al público? Los analistas plantean tres escenarios. El primero, y quizás más probable, alude a una presentación del pacto sin reparto de ministerios ni nombres propios.

Eso permitiría centrar la atención en el contenido del programa y facilitaría la aprobación interna en cada partido, especialmente en el SPD, que requiere el voto de su militancia. El segundo modelo emula el precedente de la pasada coalición; es decir, anunciar los distintos puntos y el reparto de carteras, pero sin revelar nombres.

Una fórmula que ganaría tiempo frente a posibles roces personales, aunque abriría la puerta a especulaciones mediáticas. El tercer escenario, el más transparente pero también el más improbable, implica presentar el acuerdo, así como los nombres y carteras.

No obstante, y hasta que se pueda desvelar todo, el semanario “Focus” ya sugiere que Markus Söder podría aspirar a un cargo influyente e incluso podría colocarse como vicecanciller; algo que también apunta el periódico “Bild”. En cualquier caso, el líder bávaro quiere tener voz y voto en los futuros comités de coalición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *