El contralor está errado, se equivoca en todos los señalamientos sobre la concesionaria de Balboa y Cristóbal, dice la empresa
La auditoría que realiza el contralor Bolo Flores a la empresa Hutchison Ports PPC, que opera los puertos de Balboa y Cristóbal, no ha podido encontrar ninguna obligación del contrato de concesión que no se haya cumplido, asegura Alejandro Kouruklis, asesor legal de la empresa subsidiaria de CK Hutchison Port Holdings.
“Lo expresado por el contralor Flores de que la auditoría anterior se hizo en solo días y de forma virtual, es incorrecto. La auditoría efectuada en el 2020 por la Contraloría General de la República (CGR) para verificar que la empresa había cumplido con todas sus obligaciones, demoró más de cuatro meses y no fue virtual, fue totalmente in situ”, dijo Kouruklis en el programa Noticias 180 Minutos de Álvaro Alvarado.
Explicó que en la empresa “estuvo una gran cantidad de auditores todos los días, fueron más de 9,000 horas, según sus propias declaraciones”.

Flores, enseñó una supuesta copia de la auditoría realizada a la concesionaria en el 2020 y no se compara con el volumen de la nueva auditoría. “No se apega a la realidad. Eso que mostraron no era la auditoría anterior”, dijo Kouruklis, mientras mostraba una montaña de documentos.
Aquí tenemos copia de la auditoría y consta de cinco tomos y más de 2,000 fojas y fueron auditados todos los aspectos financieros de la empresa, una auditoría muy completa”, exhibió Kouruklis.
Reveló que, además de esa auditoría de la CGR, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) también hizo su auditoría y ambas instituciones determinaron que la empresa había cumplido con todas sus obligaciones.
Sobre que Hutchison Ports PPC ha dejado de pagar cerca de $1,200 millones al Estado, Kouruklis señala que “esa aseveración” del contralor Flores tampoco se compagina con la realidad”.

“Sí fueron dados a Panamá, pero en inversión, porque es lo que el país necesitaba para que ahora, se muevan unos ocho millones de contenedores al año, y para que, por medio de los puertos de Balboa y Cristóbal, haya 25,000 empleos directos e indirectos de panameños”.
Explicó que se les exigió un mínimo de $1,000 millones en inversión, lo que no se le ha exigido a ningún otro puerto en el país; y como las necesidades eran mayores, la empresa “ha invertido más de $1,600 millones, lo que está debidamente comprobado en los archivos”.
“Otro error del Contralor”
Flores cuestionó que el contralor pasado, no refrendó la renovación del contrato y tenía que haberlo hecho, lo que según el vocero de Hutchison Ports PPC, “es otra interpretación errónea”. Explica que las relaciones entre la empresa y el Estado se rigen por el contrato de concesión y sus enmiendas que pasaron por la Asamblea Nacional y son ley de la República”.
El contralor Flores se refirió al artículo 32 de la Ley de Puertos del 2008, que dice que los contratos de concesión necesitan refrendo del contralor.

Pero, según Kouruklis, “no tomó en cuenta que el artículo 119 de la misma ley indica que los contratos de concesión portuarias existentes al momento de la promulgación de esa norma, no se rigen por la Ley General de Puertos, se rige por el contrato y sus concesiones y solo se aplica lo que no se contraría”.
Destacó que el contrato señala que la renovación es automática.
“¿Mientras más carga mueven, menos ganan?”
También rechazó la versión de que se esté ganando menos, o que en algún concepto se esté manipulando, luego de que Flores también cuestionó que aparentemente, “mientras más carga mueven, menos ganan”.
“Tampoco es correcto. Hay que especificar que, al igual que todas las concesiones portuarias del país, que son cuatro, el Estado recibe un pago fijo de $12 por movimiento de contenedor, cuando es de transbordo y $15 cuando es un contenedor local. Ese pago no depende de pérdidas o ganancias de la empresa”, dijo Kouruklis.
Explicó que en los últimos años ha habido una recuperación económica mundial y, por fortuna, la carga y las ganancias han venido creciendo. “Precisamente por eso, la empresa ha podido pagar más al Estado en concepto de dividendos. Es la única concesión portuaria que paga dividendos al Estado, porque es la única en que el Estado es socio. En el 2021 se le pagaron $165 millones al Estado”, dijo.

Fijación con PPC
“Nos sorprende que hay un énfasis con nuestra concesión. Es la segunda auditoría de la Contraloría en cinco años y no es lo que ocurre con las otras concesiones portuarias”, sostuvo Kouruklis.
Destacó que Hutchison Ports PPC ha pagado al Estado panameño en 25 años unos $648 millones. “Ese pago directo al Estado es mayor que el de las otras tres concesiones juntas. Las inversiones que ha hecho Panama Ports por más de $1,600 millones, es más que la hecha por las otras tres concesiones juntas. Además, contamos con una fuerza laboral panameña que tiene los salarios más altos del mercado portuario y eso lo decimos con orgullo”.
Tercerización de servicios
Sobre la tercerización de los servicios y el rol de empresas como Serviestiba y Maniobras y Estibas, señaló que todas las terminales portuarias de Panamá tienen relación con compañías terceristas de estibas.
Explicó que es normal y que esa práctica genera una gran cantidad de ahorro, porque hay momentos en que llegan cuatro barcos a la vez y hay momentos en que no hay ningún barco, por lo que lo más eficiente es tener una compañía independiente que se llame solo cuando se necesita.
Aclaró que “Serviestiba de fantasma no tiene nada. Cuenta con unos 2,000 trabajadores reales panameños que prestan el servicio allí todos los días y fácilmente comprobable”.

Además, resaltó que la ley 5 de 1997 del contrato de concesión de la empresa, lo permite, al indicar que la compañía directamente o por terceros, puede prestar todos los servicios que sean necesarios en los puertos de Panamá. E incluso dice que los puede subcontratar. Todas las terminales portuarias tienen servicios tercerizados de movimiento de carga en los puertos. El puerto de Evergreen, por ejemplo, contrata tres empresas para trabajos de estiba.
Estatus de la venta
Señaló que aún se está en conversaciones la venta de la concesión de la operación de los puertos, pero destaca que lo que se demuestra es que las inversiones han puesto a Hutchison Ports PPC en la mira del mundo.
Contraloría no tiene conocimientos portuarios
Kouruklis lamentó todas las aseveraciones del contralor Flores y lo adjudicó a la falta de conocimiento del sector portuario.

Los auditores de la Contraloría son excelentes profesionales y conocen a fondo cómo hacer auditoría, pero no conocen cómo funciona el modelo portuario, lo que se puede prestar a confusiones que podemos aclarar”, sostuvo Kouruklis.
“Por ejemplo. Hasta en la auditoría del 2020, que concluyó que se cumple con el contrato, puso un comentario de que hubo limitación de información sobre el pago de faros y boyas. Faros y boyas es un cobro que se le hace a los barcos por anclarse en la bahía de Panamá. Eso lo cobra la AMP, no tiene absolutamente nada que ver con la empresa. Es el tipo de confusión cuando no se conoce la industria portuaria”, señaló el asesor de Hutchison Ports PPC.
Insistió en que, “si hay alguna duda deben consultar a la empresa. Toda la información la hemos entregado, hemos sido transparentes”.
¿Han sido notificados de alguna investigación del MP?
De acuerdo a Kouruklis, hasta el momento no han sido notificados de alguna investigación del Ministerio Público, pero asegura que no tienen ninguna objeción en cooperar. “Estamos convencidos de que hemos cumplido, de que las inversiones que se han hecho han sido beneficiosas para el país y todas estas instancias son oportunidades para que la empresa lo demuestre”, sostuvo.
¿Hay presencia china en la seguridad de los puertos?
Kouruklis aseguró que “no existe presencia militar en los puertos, ni una cantidad de chinos, en lo absoluto. El 99% son panameños, unos cuantos gerentes extranjeros, nuestro gerente general es de Estados Unidos”.
También negó que haya alguna injerencia con la operación del Canal. “Es, al contrario, nosotros dependemos del Canal, porque los prácticos del Canal son los que determinan cómo y cuándo entran los barcos a los puertos”.