,

Crisis económica de los medios pone en jaque la libertad de prensa

Crisis económica de los medios pone en jaque la libertad de prensa
Periodistas asisten al funeral de Hamza Dahdouh, un periodista palestino que trabajaba para Al Jazeera y que fue asesinado en un ataque aéreo israelí sobre Rafah. / DPA vía Europa Press

Reporteros sin Fronteras evalúa como “malas” las condiciones para ejercer el periodismo en la mitad de los países del mundo

Los ataques a la prensa no son solo físicos. La falta de recursos económicos y de independencia financiera condenan a los medios de comunicación y sus periodistas a un constante estado de equilibrismo para mantener la libertad editorial, informa el medio español El Periódico.

La concentración de la propiedad, las presiones de los anunciantes o de los accionistas y la ausencia, restricción o asignación de ayudas públicas son los principales causantes de esta problemática, concluye Reporteros sin Fronteras (RSF) en su informe Clasificación Mundial RSF 2025.

La organización pone el foco de su examen anual a los medios en la situación económica, un aspecto que, advierte, suele infravalorarse. “Sin independencia financiera, no hay prensa libre. Cuando los medios de comunicación son económicamente frágiles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia, a costa de la calidad, y pueden convertirse en presa de los oligarcas o de responsables políticos que los instrumentalizan”, asegura Anne Bocandé, directora editorial de RSF.

Preocupación por libertad de prensa
El secretario general de Reporteros Sin Fronteras (RSF). EFE/Mario García Sánchez.

En el informe, que también mide la situación política, sociocultural, legislativa y de seguridad, los cierres masivos de medios de comunicación se convierten en una patología crónica del sector. Estados Unidos (57º), Argentina (87º) o Túnez (129º) son ejemplos de países donde las persistentes dificultades económicas han provocado cierres constantes de empresas periodísticas.

Por otro lado, la organización subraya la gravedad del contexto en Palestina (163º), donde el bloqueo y los bombardeos israelíes han destruido redacciones enteras y han matado a cerca de 200 periodistas.

“La ofensiva israelí contra Gaza ha hecho que Palestina se transforme en el país más peligroso del mundo para ejercer. Más de 200 periodistas han sido asesinados por el ejército israelí en 18 meses. Esto es lo nunca visto por Reporteros Sin Fronteras. Jamás habíamos registrado un número igual de periodistas asesinados en tan corto periodo de tiempo”, explica Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de RSF.

La evaluación de RSF asegura por primera vez en la historia de esta clasificación que las condiciones para ejercer el periodismo son “malas” en la mitad de los países del mundo y solo consideran “satisfactorio” el panorma de menos de uno de cada cuatro.

Asimismo, la entidad reporta retrocesos en más de seis de cada diez países, 112 en total.

La situación para la prensa se considera “muy grave” en países de África Occidental como Uganda (143º), Etiopía (145º) y Ruanda (146º), y en Asia central, con Kirguistán (144º) y Kazajistán (141º). También en Hong Kong (140º) y en China (178º), el tercer país a la cola de la clasificación, junto con Corea del Norte (179º) y Eritrea (180º).

Aparte de estos países, RSF destaca que Oriente Próximo es la única zona del mundo con una situación “muy grave” en todos los países que la integran. En esta región, la oenegé incide especialmente en el preocupante escenario en Palestina, debido a los ataques israelíes, y el retroceso de Jordania (147º), que cae 15 puntos en la clasificación por las nuevas medidas aprobadas contra la libertad de prensa.

“El panorama es que hay un deterioro muy grave, que ya llevamos hace años constatando, con direcciones autoritarias, con desiertos informativos en amplias zonas del mundo, porque se vuelven tan peligrosas que no se pueden cubrir y con graves problemas económicos en los medios”, añade Rodríguez Cachera.

Europa sigue siendo la región que mejor garantiza la libertad de prensa a nivel mundial. No obstante, existe una gran brecha entre los países de la Unión Europea y los Balcanes, que concentran las puntuaciones globales más altas, y los del este del continente, donde se han registrado las caídas más pronunciadas en la clasificación de RSF.

Ahora bien, incluso dentro de la propia UE y los Balcanes, la amenaza económica afecta y hace perder puntos a 28 de los 40 países analizados. Es el caso de Portugal (8º), Kosovo (60º) y Croacia (99º). Solo Noruega (1º), que encabeza el ranking mundial, obtiene una valoración positiva en todos los ámbitos evaluados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *