TERCERA SEMANA
Dicen que ya llevamos tres semanas en esto de protestas, cierres de calles y malestar ciudadano. El país no puede seguir paralizado, arropándose con la incertidumbre y durmiendo con la zozobra. En ese rumbo, ¿hacia dónde va nuestro Panamá? Es el momento crucial para hacer un alto, reflexionar sobre lo andado y responder con gestos y actitudes para bajar la retórica confrontativa y mostrar voluntad de diálogo y empatía. Así como la huelga nacional indefinida gana nuevos seguidores, también se multiplican los llamados a sentarse en una mesa de diálogo para conversar con franqueza y amplitud.
PUENTE
Dicen que en esa dirección, el presidente Mulino hizo su autocrítica a nivel personal -y tendió un puente-, disculpándose porque a veces el tono de sus palabras es “un poco fuerte”. “No es con mala intención. Lo que quiero sinceramente es que sigamos adelante”, precisó. “Si en algún momento –continuó- me expresé de una forma que no gustó, lo siento, pido disculpas, sé que atravesamos un momento tenso y sensible”. “Este país no crece con cierres, ni con huelgas”, resumió.
TREN PANAMÁ-CHIRIQUÍ
Dicen que el trazado del tren que saldrá de Panamá Pacífico y conectará Paso Canoas, unos 475 kilómetros en tres horas, 14 estaciones después, minimiza el impacto ambiental y promueve un modelo de transporte limpio y eficiente. En este momento están en las cuestiones técnicas y las gestiones institucionales del proyecto, cuyos modelos son Hamburgo y Seul. El movimiento de tierra se iniciará en el 2026, para comenzar la primera fase entre Panamá Pacífico y Divisa. El proyecto transformará la movilidad, establecerá una plataforma de inversiones a lo largo de la ruta, generando unos 50,000 empleos, crecimiento, ampliando las conexiones del país y la región. Nos prepara para las futuras demandas logísticas del comercio regional.
CONSPIRACIÓN
Dice Pipe que toda la Inteligencia del Estado debería concentrarse en desmontar la conspiración que busca desestabilizar el país, infiltrando las protestas por demandas justas como es el tema de soberanía, con el propósito de radicalizar los movimientos callejeros. El diálogo es lo que debe imponerse como fórmula para superar las actuales tensiones.
VUELVE Y TRABA
Dicen que Donald 2 se había olvidado, en los últimos días, de Panamá. En Meet the Press de la cadena NBC, volvió con su lenguaje atrabiliario a falsear acerca del control de China sobre el Canal, pero introdujo un nuevo elemento: “Ahora parece que China se ha ido del Canal”. Curiosamente, aseguró, que no ve “conflictos” por el tema de la vía acuática y “eso es bueno para Estados Unidos”. Ante la ambivalencia de Donald 2, los panameños insistimos en que “es nuestro el Canal” y ejercemos nuestra plena soberanía en nuestro territorio, con una sola bandera.
SOLIDARIDAD
Dicen que Panamá levantó su voz en la OEA y pidió la solidaridad continental ante acciones que violen la soberanía de los Estados y su integridad territorial. Nuestros representantes defendieron el principio de la igualdad jurídica de los Estados y pidieron a la OEA “responder en forma contundente a los intentos por menoscabar esos principios a través de actuaciones unilaterales” en “detrimento de los países menos aventajados”. Pocas palabras, para el buen entendedor.
PAPAMÓVIL
Dicen que el papa Francisco ordenó, antes de morir, que convirtieran el papamóvil, un vehículo Mitsubishi con el que recorrió Belén en el 2014, en una clínica infantil en Gaza. En un mensaje de Pascua, en la víspera de su muerte, denunció la “dramática e indigna crisis humanitaria” en Gaza. La unidad médica estará equipada con material de diagnóstico y tratamiento, equipo para pruebas rápidas, jeringas, oxígeno, medicamentos, vacunas y kits de sutura. Será gestionada por un equipo de médicos de Cáritas.