La medida permite capturar únicamente camarones de talla comercial, minimizando la captura incidental de otras especies
Carrasquilla agradeció el intercambio de conocimientos y reafirmó el compromiso de la institución de respaldar iniciativas que fortalezcan la gestión sostenible de las pesquerías, destacando que la toma de decisiones debe estar siempre basada en evidencia científica.
La bióloga Liz Montilla, de la Dirección General de Ordenación y Manejo Integral de la ARAP, destacó los beneficios del proyecto, que busca optimizar la pesca artesanal con prácticas responsables, generando impactos positivos, tanto para los recursos como para las comunidades pesqueras.

Por parte de IMIPAS, el investigador Sergio Paul Padilla Galindo, compartió su experiencia en el manejo sostenible de la pesquería de camarón, señalando que la implementación de artes selectivas como la red suripera permite capturar únicamente camarones de talla comercial, minimizando la captura incidental de otras especies.
Como ejemplo práctico, Padilla presentó una red suripera de baja altura, diseñada específicamente para especies con comportamientos distintos al camarón blanco, lo que se traduce en una pesca más eficiente y menos agresiva para el ecosistema marino.
El evento contó con la participación del subadministrador de la ARAP, Gerardo Irimia, el secretario general Alexis Peña, y directores nacionales, quienes reafirmaron el interés institucional por promover herramientas técnicas innovadoras que mejoren la sostenibilidad de la pesca artesanal en Panamá.