SECTARIOS
Dicen que Julia Suira es una leyenda del sindicalismo criollo, cuya mayor valía es su consecuencia a lo largo de 53 años de vida sindical. Más de medio siglo en las luchas sindicales, le dan la moral para criticar –en el noticiero matutino de Nextv- “las acciones y los intereses de un sector sindical y las pretensiones de una sola clase trabajadora”. Esa que, para defender sus derechos, afecta a otros. “Piensen en la Patria. Cómo es que se dan golpes de pecho, diciendo que defienden la Patria y están haciendo todo lo contrario para afectar nuestro país. Cómo es posible que eso esté sucediendo. Los sindicatos deben hacer las cosas que beneficien a la mayoría de la población, porque la mayoría de la población no está cerrando calles, ni haciendo daño. Está aguantando el efecto de lo que los demás hacen”.
ABRAN LAS CALLES
En ese contexto, Julia hizo un llamado a los movimientos sindicales para que abran las calles y dejen circular mercancías y automóviles. “La situación es caótica. Los que dicen que están defendiéndola, están causándole daño a la población. No perjudiquen a la población en general. Gente afiliada a nuestras organizaciones –Central Obrera Casa Sindical- está sufriendo. El problema se resuelve conversando y planteando cosas reales, poniendo los pies en la tierra. Esa gente que despidió Chiquita, ¿quién les va a dar trabajo? Si no hay trabajadores no hay sindicato”.
BOCAS
Dicen que la Comisión de Alto Nivel que está respondiendo a las necesidades de Bocas, se encontró con que Chiquita retiró a todo su personal administrativo y esta semana liquidará al resto de los trabajadores, que no habían sido despedidos la semana pasada, dejando cesantes a 7,000 lugareños. Aseguran que, frente a la urgencia, el Ejecutivo busca abrir nuevas fuentes de trabajo y mejorar los servicios de salud de la provincia. La campaña incluye crear conciencia acerca de que un solo sector sindical no puede paralizar Bocas.
LISTAS
Me mandaron a decir que, junto con la presidencia el 2025 y el 2026 del organismo regional, Panamá obtuvo el respaldo de la Asociación de Estados del Caribe en su campaña por salir de las listas fiscales discriminatorias de la Unión Europea. En la declaración final, los 25 Estados caribeños pidieron a Europa “la exclusión de Panamá de la lista de países no colaboradores en materia fiscal”. También demandaron que los europeos nos saquen “de la lista de países no colaboradores en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo y las armas de destrucción masiva”.
MINERA
Dicen los expertos que el plan de preservación de la mina de Donoso, anunciado el viernes por el Ejecutivo, generará actividades económicas en el sector y evitará una catástrofe ambiental.
El plan será financiado con la exportación de las 121,000 toneladas de concentrado de cobre que permanecen en la mina. Aseguran que una auditoría en el sitio reveló que el material almacenado posee una capa protectora que ha logrado reducir los riesgos ambientales, aunque eso no es suficiente garantía para evitar potenciales peligros al ecosistema.
RÍO INDIO
Dicen que a medida que se aceleran los estudios para los trabajos de construcción del lago de casi 5,000 hectáreas de Río Indio, proyectado para iniciar a comienzos del 2027, también aumentan las suspicacias de los moradores de la zona y los grupos de apoyo externo que por décadas los han acompañado. No solo es importante que la ACP presente un claro plan de mitigación y cómo resarcir el daño causado. Ante el complejo ambiente social se torna imprescindible alcanzar buenas relaciones con las comunidades que viven dentro de la cuenca de Río Indio y demostrar que es un proyecto que beneficiará a todos.
NEUTRALIDAD
Dicen que, en los últimos días, el Ejecutivo ha realizado gestiones ante los gobiernos de India y Jordania para lograr su adhesión al Tratado de Neutralidad del Canal. La Cancillería informó de una reunión con una delegación de alto nivel del Parlamento de la India, de visita en nuestro país. Posteriormente, el embajador de Panamá en Ammán, se reunió con un alto funcionario de la Cancillería de Jordania para entregarle una nota del gobierno panameño relacionada con la adhesión al Tratado de Neutralidad.
MARRUECOS
Dicen que las superpotencias están reconociendo la propuesta de autonomía de Marruecos para sus provincias del Sahara. El último paso lo dio Reino Unido al considerar la propuesta de autonomía, presentada por Rabat en el 2007, “como la base más creíble, viable y pragmática para un arreglo duradero del contencioso” regional en torno al Sahara. Gran Bretaña afirmó que “seguirá actuando a nivel bilateral con Marruecos, especialmente en materia económica y en política a nivel regional e internacional. La postura de Londres, que invertirá $8,500 millones en Marruecos, se suma al respaldo del plan marroquí de autonomía, entre otros, de Estados Unidos y Francia, además de España, Alemania y Bélgica.