El programa de formación ha dotado a los participantes de habilidades avanzadas en Sistemas de Información Geográfica
En un esfuerzo conjunto por fortalecer las capacidades nacionales en el uso de datos geoespaciales, tecnologías satelitales y herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la investigación científica, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y Esri Panamá han desarrollado el Curso Especializado en Ciencia Geoespacial.
El programa de formación ha dotado a los participantes de habilidades avanzadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG), sensores remotos, análisis espacial, automatización, programación, inteligencia artificial y procesamiento de datos satelitales.
Esas competencias están siendo aplicadas en proyectos que abordan desafíos reales del país mediante el uso intensivo de datos científicos.
Durante la presentación de los primeros proyectos, el secretario nacional de SENACYT, Eduardo Ortega Barría, subrayó el valor estratégico de esa iniciativa. “La ciencia geoespacial no es solo una herramienta tecnológica, es una nueva forma de comprender el territorio, de anticipar riesgos, de planificar con inteligencia y de construir un futuro más sostenible”, dijo Ortega.
Recalcó que actualmente reconocen el esfuerzo, la dedicación y los logros de los participantes de este curso, que han desarrollado valiosos proyectos de investigación.
Entre los trabajos desarrollados por los egresados del curso, destacan iniciativas como la ecoepidemiología panorámica del hantavirus en áreas endémicas, usando herramientas de ArcGIS Pro, la trazabilidad de fluctuaciones térmicas en la ciudad de Panamá, explorando su relación con el cambio climático y la planificación urbana y la detección de desplazamientos cosísmicos en la frontera de Panamá con Costa Rica mediante interferometría SAR.