,

Colombia es el quinto país con más desplazamiento forzado en el mundo, según ACNUR

Colombia es el quinto país con más desplazamiento forzado en el mundo, según ACNUR
La representante de Acnur en Colombia, Mireille Girard, habla durante entrevista con EFE, en Bogotá (Colombia), en una fotografía de archivo. EFE/Carlos Ortega

Revela que desde 1985 más de 7 millones de personas han sido desplazadas en Colombia

Colombia se ubica como el quinto país con más desplazamiento forzado interno del mundo, con 1.6 millones de personas desplazadas desde la firma del acuerdo de paz con las FARC en el 2016, de acuerdo con el más reciente informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), informó la agencia EFE.

El reporte global de Tendencias de Desplazamiento Forzado revela que, desde 1985, más de 7 millones de personas han sido desplazadas en Colombia, lo que posiciona al país detrás de Sudán, Siria, Afganistán y Ucrania en cuanto a población desplazada internamente.

Además, Colombia es el tercer país del mundo que más personas acoge forzadas a huir, albergando actualmente a 2.8 millones de refugiados venezolanos, lo que lo convierte en el principal receptor global de esta población.

A pesar del acuerdo de paz firmado en el 2016, la persistencia del conflicto armado ha seguido forzando a miles de personas a abandonar sus hogares, solo en el 2024, más de 118,000 personas han estado en situación de confinamiento, sin poder salir de sus comunidades por el riesgo de violencia.

El país registra 7 millones de desplazados internos y acoge a 2,8 millones de refugiados venezolanos.

El representante de ACNUR en Colombia, Mireille Girard, advirtió que queda mucho por hacer, y expresó su preocupación por la situación muy retadora que enfrenta el sector humanitario.

Girard alertó sobre la enorme brecha en la ayuda debido a recortes presupuestarios de donantes clave como Estados Unidos y países europeos.

En regiones como el Catatumbo, fronterizo con Venezuela, donde se recrudeció la violencia tras enfrentamientos entre el ELN y disidencias de las FARC, ACNUR ha desplegado más de 43,000 insumos de emergencia para apoyar a más de 60,000 personas desplazadas.

Sin embargo, la agencia estima que unas 92,000 personas están afectadas y cerca de 28,000 se encuentran confinadas por el conflicto.

El informe también documenta una caída del 98% en el flujo de migrantes irregulares que cruzan la selva del Darién hacia Norteamérica, como resultado de los cambios en las políticas migratorias de Estados Unidos y Panamá, así como una reducción de salidas desde Venezuela desde mediados del 2024.

Entre enero y abril de este año, solo 3,000 personas cruzaron el Darién, en contraste con las casi 140,000 registradas en el mismo periodo del 2024, además, se ha reportado un flujo migratorio inverso, con más de 9,000 personas regresando hacia el sur.

La reducción también ha motivado el cierre de la principal estación migratoria en Panamá el mes pasado, en contraste, la Procuraduría colombiana advirtió recientemente sobre una crisis humanitaria en la zona y exigió a las autoridades acciones urgentes para atender la situación de los migrantes.

El Tapón del Darién ha sido uno de los corredores migratorios más peligrosos del hemisferio, con más de 400,000 migrantes cruzándolo en el 2024, y al menos 174 muertes registradas, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *