,

Panamá cumple requisitos técnicos y confía en salir de la lista gris europea, según el vicecanciller Hoyos

Panamá cumple requisitos técnicos y confía en salir de la lista gris europea, según el vicecanciller Hoyos
Vicecanciller Carlos Hoyos.

Las expectativas del país aumentaron luego de que la Comisión Europea recomendara su exclusión de dicho listado

Panamá vislumbra un importante logro diplomático y financiero con su salida de la lista gris de la Unión Europea (UE), que agrupa a países considerados de alto riesgo en materia de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, de acuerdo con un informe del diario La Estrella.

Las expectativas del país aumentaron luego de que la Comisión Europea recomendara su exclusión de dicho listado, reconociendo los avances técnicos y regulatorios implementados por el gobierno panameño en los últimos años.

La recomendación de la Comisión representa un paso decisivo, pero no final, ahora corresponde al Consejo Europeo, el órgano que define las directrices políticas generales del bloque, aprobar o vetar la solicitud en un periodo de 30 días, y en caso de aprobación, el asunto será elevado al Parlamento Europeo para su votación definitiva.

Ciudad de Panamá.

Durante su participación en un evento del sector bancario, el vicecanciller panameño Arturo Hoyos expresó optimismo, “Nosotros prevemos que eso saldrá bien. Confiamos en que el caso técnico está hecho, que las implicaciones políticas y las conversaciones que hemos tenido tendrán un final feliz y Panamá finalmente saldrá de una de las listas”, dijo Hoyos.

El funcionario recalcó que la Comisión Europea ya ha reconocido que Panamá ha cumplido con todos los requisitos técnicos, lo cual respalda la postura oficial de que el país ha realizado avances sustanciales en sus normativas de transparencia financiera y cooperación internacional.

La eventual salida de la lista gris sería un hito para Panamá, afectada en los últimos años por los efectos reputacionales y financieros derivados de su inclusión en este tipo de listados.

Entre otras consecuencias, la permanencia en la lista implicaba mayores restricciones bancarias, mayor escrutinio internacional y desconfianza de los mercados e inversores extranjeros.

De concretarse su exclusión, Panamá espera mejorar su acceso al sistema financiero internacional, fortalecer su entorno de negocios y reforzar su imagen como plaza financiera legítima y cooperativa.

La decisión final podría conocerse en las próximas semanas, pero desde la Cancillería panameña aseguran que el país está mejor posicionado que nunca para dejar atrás una etapa crítica en su relación con la comunidad internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *