,

Canal de Panamá presenta argumento clave en el quinto arbitraje contra GUPCSA

Canal de Panamá presenta argumento clave en el quinto arbitraje contra GUPCSA
Edificio de la Administración del Canal de Panamá.

Este proceso, conocido como el arbitraje de Perturbaciones, es el más voluminoso y complejo de todos los iniciados

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentó su memorial de dúplica en el marco del quinto y último arbitraje que enfrenta con el consorcio Grupo Unidos por el Canal, S.A. (GUPCSA), contratista del tercer juego de esclusas del programa de ampliación del Canal de Panamá, informó el diario La Estrella.

Este proceso, conocido como el arbitraje de Perturbaciones, es el más voluminoso y complejo de todos los iniciados, ya que el consorcio reclama a la ACP la suma de $4,000 millones, por supuestos imprevistos surgidos durante la ejecución del proyecto. Se trata de uno de los mayores litigios contractuales en la historia del país.

De acuerdo con el calendario procesal establecido por la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en Miami, Florida (EE UU), la primera audiencia de mérito está prevista del 19 de enero al 6 de febrero del 2026, mientras que la segunda audiencia se celebrará entre el 9 y el 31 de marzo, con posibilidad de extenderse hasta el 3 de abril del 2026.

Canal Ampliado.

El conflicto jurídico entre la ACP y GUPCSA comenzó formalmente el 21 de julio del 2014, tras una serie de reclamos presentados por el contratista a finales del 2013 por supuestos costos imprevistos.

Este quinto arbitraje es el último de una serie de cinco procesos arbitrales derivados del contrato de diseño y construcción del tercer juego de esclusas, parte de una inversión total de $5,450 millones. En los cuatro arbitrajes anteriores, la ACP ha resultado favorablemente.

Este quinto laudo podría marcar un cierre decisivo en la compleja disputa legal entre el Canal de Panamá y el consorcio constructor, con importantes implicaciones financieras y contractuales.

De resultar nuevamente favorable a la ACP, consolidaría su posición frente a los reclamos multimillonarios del contratista, en cambio, una decisión adversa podría significar un impacto económico significativo para la entidad panameña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *