Con 76 años y actualmente profesora en la Universidad de Washington, King es ampliamente reconocida por haber identificado en 1990 el gen BRCA1
La genetista estadounidense Mary-Claire King ha sido distinguida con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2025, en reconocimiento a su trayectoria científica, que ha salvado millones de vidas gracias al diagnóstico precoz de ciertos tipos de cáncer, informó la agencia EFE.
El jurado, reunido en Oviedo, ha destacado su contribución pionera en la aplicación de la genética al estudio y prevención del cáncer, así como sus aportaciones a la comprensión del parentesco entre especies y su compromiso con la justicia social.
Con 76 años y actualmente profesora en la Universidad de Washington, King es ampliamente reconocida por haber identificado en 1990 el gen BRCA1, ubicado en el cromosoma 17, cuyas mutaciones están asociadas con formas hereditarias de cáncer de mama y ovario.

Este descubrimiento cambió radicalmente la forma de entender el origen genético del cáncer, marcando un antes y un después tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la enfermedad.
“Es una científica extraordinaria que ha tenido no solo un impacto científico enorme, sino también un impacto social tremendo”, subrayó el biólogo molecular Ginés Morata Pérez, miembro del jurado.
Pero su legado va mucho más allá del ámbito médico. A mediados de los años 70, Mary-Claire King demostró que los humanos y los chimpancés comparten el 99% de sus genes, aportando pruebas claves en la genética evolutiva.
En la década de los ochenta, desarrolló un innovador método genético que permitió a las Abuelas de la Plaza de Mayo identificar a 138 niños robados durante la dictadura militar argentina.
Recientemente, King ha participado en investigaciones fundamentales para desentrañar los mecanismos moleculares de la esquizofrenia, ofreciendo nuevas vías terapéuticas para su tratamiento.
La candidatura fue propuesta por el biólogo Peter Greenberg, galardonado en el 2023, y respaldada por Gene E. Robinson, director del Instituto de Biología Genómica Carl R. Woese de la Universidad de Illinois.
El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica es el séptimo que se falla en esta XLV edición. En años anteriores han sido galardonados investigadores como Daniel J. Drucker, Jens Juul Holst, Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener y Svetlana Mojsov, por sus avances en el tratamiento de la diabetes y la obesidad.
Los galardones, dotados con unos $57,874 y una escultura de Joan Miró, se entregarán en octubre en una ceremonia en el Teatro Campoamor de Oviedo, presidida por los reyes de España, con la presencia de la princesa Leonor y la infanta Sofía.