La paralización de labores ha provocado una interrupción severa en el proceso de enseñanza-aprendizaje
A pesar de que esta semana inicia el receso escolar, más de 40,000 estudiantes del sistema educativo nacional apenas asistieron a clases durante 32 días en el primer trimestre del año escolar, debido a una huelga indefinida protagonizada por docentes que inició el pasado 10 de abril, según un informe del diario Panamá América.
La paralización de labores ha provocado una interrupción severa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente crítica para los alumnos de duodécimo grado, quienes están próximos a egresar sin haber adquirido los conocimientos básicos para enfrentar la universidad o insertarse en el mercado laboral.
La ministra de Educación, Lucy Molinar, declaró que no es posible hacer una evaluación positiva del trimestre, dadas las marcadas irregularidades en la asistencia docente. Aunque parte del cuerpo de educadores se mantuvo activo, más de 15,000 maestros abandonaron las aulas para sumarse a la protesta.
“El primer trimestre ha sido accidentado”, afirmó Aldo Bazán, representante de la comunidad educativa regional de Panamá Centro. “Nos preocupa el futuro académico de los estudiantes, ya que algunos grupos sociales no parecen dispuestos a ceder para alcanzar una solución”.

La huelga responde a la exigencia de los docentes de derogar la Ley 462, sancionada el pasado 18 de marzo, que introduce reformas a la Caja de Seguro Social (CSS).
Los educadores han condicionado su regreso a clases a la anulación de esta normativa, una demanda que ha sido rechazada reiteradamente por el Ejecutivo, aduciendo que su derogación pondría en riesgo el pago a más de 10,000 jubilados y pensionados del país.
Ante la situación, el Ministerio de Educación (MEDUCA) anunció que durante esta semana de receso se llevarán a cabo actividades académicas a nivel nacional, con el objetivo de que los estudiantes interesados refuercen contenidos clave, especialmente en asignaturas donde se registran altos índices de reprobación como física, biología, matemáticas y español.
Además, se trabaja en conjunto con las universidades para evitar que los estudiantes graduandos resulten perjudicados al momento de su ingreso a la educación superior.
Las autoridades educativas instan a los docentes a retomar sus funciones el próximo 23 de junio, fecha programada para el inicio del segundo trimestre, de no hacerlo, advierten que el año escolar completo podría estar comprometido.