,

Refuerzan lucha contra el lavado de activos y nuevas amenazas del crimen organizado

Refuerzan lucha contra el lavado de activos y nuevas amenazas del crimen organizado
La reunión generó debates profundos, consensos constructivos y resultados concretos que fortalezcan la capacidad de los Estados para enfrentar el crimen organizado en todas sus formas.

Ha permitido avanzar coordinadamente en la identificación de nuevas tipologías de lavado de activos

El crimen organizado transnacional ha evolucionado y se ha sofisticado, aprovechando vacíos regulatorios, zonas de débil supervisión, lagunas jurídicas y tecnologías emergentes, advirtió Isabel Vecchio, secretaria técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La declaración fue realizada durante la Quincuagésima Octava Reunión del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos (GELAVEX), que se realiza bajo la Presidencia de Panamá y la vicepresidencia de Argentina, en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Vecchio mencionó que hoy operan mediante activos virtuales, estructuras financieras complejas y plataformas digitales para ocultar, movilizar y legitimar recursos ilícitos.

“Frente a este escenario, nuestras respuestas no pueden quedarse atrás. Necesitamos políticas públicas más eficaces, mecanismos de supervisión más dinámicos, marcos normativos actualizados y, sobre todo, una cooperación internacional mucho más robusta y estratégica”, enfatizó Vecchio.

Se refuerza la lucha contra el lavado de activos ante la evolución del crimen organizado transnacional.

El GELAVEX, pilar técnico entre los Estados miembros de la OEA, cumple un rol fundamental en la generación de consensos, desarrollo de herramientas, capacitación de funcionarios especializados y consolidación de la confianza interinstitucional.

Esto ha permitido avanzar coordinadamente en la identificación de nuevas tipologías de lavado de activos, evaluaciones nacionales de riesgo, identificación de beneficiarios finales, fortalecimiento de unidades de inteligencia financiera y colaboración para desmantelar redes financieras ilícitas.

Durante la reunión, las delegaciones abordan temas prioritarios como experiencias exitosas en decomiso y recuperación de activos, análisis de nuevas tipologías relacionadas con el comercio internacional, y el intercambio de casos emblemáticos basados en la cooperación internacional.

Además, se enmarca en el contexto de próximas evaluaciones mutuas en la región, oportunidad clave para alinear esfuerzos con estándares internacionales y enfrentar desafíos comunes.

Por su parte, Gastón Schulmeister, director del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la OEA, afirmó que el lavado de activos no es un fenómeno aislado ni un efecto colateral del crimen organizado, sino su columna vertebral financiera.

“Es lo que permite al narcotráfico, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, los crímenes ambientales y la corrupción penetrar nuestras economías, cooptar nuestras instituciones y prolongar su influencia en el tiempo”, agregó Schulmeister.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *