Las medidas impuestas por Washington incluyen el regreso de Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo
El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, calificó de nula la comunicación y coordinación con Estados Unidos, en medio de un escenario marcado por nuevas sanciones, decisiones unilaterales y un creciente aislamiento bilateral, informó la agencia EFE.
En entrevista exclusiva el funcionario aseguró que “cualquier alternativa al escenario actual sería mejor”.
Desde la llegada de Marco Rubio a la Secretaría de Estado durante la administración de Donald Trump, las relaciones entre ambos países se han tensado significativamente.
Las medidas impuestas por Washington incluyen el regreso de Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo, restricciones contra sus misiones médicas en el extranjero, limitaciones en remesas y restricciones migratorias.

De Cossío reconoció que las medidas evidentemente tienen daño, que han afectado de manera directa sectores clave como la economía, agricultura, industria, turismo y energía, además de la vida cotidiana de los cubanos.
A pesar de las tensiones, La Habana confirma que se mantienen algunos compromisos, especialmente en materia migratoria. Los vuelos mensuales de deportación de cubanos considerados inadmisibles por Estados Unidos continúan operando, y Washington, según el funcionario, parece dispuesto a cumplir con las 20,000 visas anuales de no turistas.
Sin embargo, De Cossío advirtió que las reuniones semestrales de seguimiento a los acuerdos migratorios se encuentran suspendidas, y que la coordinación bilateral en seguridad y lucha contra el crimen internacional está prácticamente paralizada.
“La responsabilidad es nuestra. La comunicación se mantiene por parte de Cuba, pero no hay voluntad política del gobierno de Estados Unidos para hacer lo propio”, señaló De Cossío.
Como ejemplo, mencionó la revocación del programa de parole humanitario que afectó a unos 100,000 cubanos, decisión que Washington tomó sin consulta previa. “Están tratando a los migrantes como si no fueran ni siquiera seres humanos”, criticó.
El viceministro también defendió las misiones médicas cubanas, a las que Washington ha calificado como formas de trabajo forzado. De Cossío insistió en que estos programas son parte de una cooperación internacional legítima, basada en acuerdos bilaterales con países que solicitan asistencia médica.