Los mayores responsables de esta actividad ilícita son algunos comerciantes, en su mayoría de origen asiático
La venta ilegal de billetes de lotería, especialmente de chances, se ha convertido en una de las principales amenazas para la estabilidad financiera de la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB), generando pérdidas anuales estimadas en $200 millones, según informó en el noticiero de TVN su directora general, Saquina Jaramillo.
Señaló que los mayores responsables de esta actividad ilícita son algunos comerciantes, en su mayoría de origen asiático, quienes desvían cuantiosas sumas de dinero que deberían ingresar a las arcas de la LNB.
También se ha detectado la venta clandestina de lotería en boutiques y tiendas de ropa americana, especialmente en la provincia de Chiriquí.
“Esta práctica no solo afecta las finanzas de la Lotería, sino que pone en riesgo nuestra capacidad para apoyar al Estado y a los programas sociales”, advirtió la directora.

Actualmente, la LNB opera con limitaciones legales para sancionar a quienes participan en la venta ilegal, por ello, la institución ha propuesto modificar su Ley Orgánica de 1969, la cual no le otorga atribuciones sancionadoras efectivas.
Aunque se han realizado operativos en conjunto con la Policía Nacional, su alcance ha sido restringido por la escasa colaboración de algunas autoridades locales.
“Los alcaldes no siempre nos prestan la colaboración necesaria, pero el operativo debe contar con la participación de los jueces de paz, quienes tienen facultades para incautar y sancionar”, explicó Jaramillo.
En la actualidad, las multas pueden alcanzar los $10,000 por parte de los alcaldes y hasta $25,000 por Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO), sin embargo, estas sanciones son apenas administrativas y carecen de consecuencias penales.
Por esta razón, la LNB trabaja en un anteproyecto de ley que busca incluir la venta de chances clandestinos como delito penal en el Código Penal de Panamá, con el fin de endurecer las sanciones y disuadir esta práctica.
Además de combatir la venta ilegal, la institución busca fortalecer el papel de los billeteros, quienes reciben una comisión de entre el 4% y el 10%, para ello, en alianza con la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), se están realizando estudios que permitan mejorar los incentivos y condiciones laborales de estos trabajadores.