La posición estratégica de Panamá, su solidez logística y financiera, y su apertura comercial lo convierten en una pieza esencial
Panamá consolida su posición como un actor clave en la integración económica regional y global, tras avanzar en su relación con el Mercado Común del Sur (Mercosur), al que se unió como estado asociado en diciembre del 2024 con la firma del Acuerdo de Complementación Económica, de acuerdo a un informe del diario Panamá América.
Este acuerdo, según el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, sienta las bases para una colaboración técnica y comercial gradual con los países del Mercosur, el cual representa la quinta economía del mundo.
Su objetivo es posicionar a Panamá como socio confiable, atraer más inversión extranjera, modernizar el aparato productivo nacional y expandir la cobertura de mercados para las exportaciones panameñas.
En este contexto, María Fábrega, vicepresidenta del Comité de Representantes de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), resaltó la responsabilidad de Panamá de ser un puente regional, no solo logístico, sino también financiero y digital.

“En un mundo que demanda unidad y visión compartida, Panamá puede liderar iniciativas de integración que beneficien a toda América Latina”, sostuvo Fábrega en declaraciones al diario Panamá América.
Fábrega destacó que la posición estratégica de Panamá, su solidez logística y financiera, y su apertura comercial lo convierten en una pieza esencial para garantizar la estabilidad económica de la región.
“El Canal de Panamá, la red portuaria de clase mundial, el Aeropuerto de Tocumen y nuestro centro bancario regional nos consolidan como un punto de conexión vital para el comercio, el tránsito y la inversión”, afirmó.
Además, reiteró que el país cuenta con políticas públicas que promueven y protegen la inversión, y que, pese a desafíos internos como huelgas o conflictos sectoriales, la confianza internacional en Panamá no se ha visto afectada.
La ALADI, de la que Panamá forma parte, promueve la articulación de economías y la generación de cadenas de valor regional, fomentando el empleo, la inversión y el desarrollo conjunto entre sus 13 países miembros.
Fábrega aseguró que el principal proyecto de Panamá dentro de la ALADI es fortalecer la integración comercial con los países del Mercosur, impulsando la cooperación aduanera, la conectividad y la armonización de normativas para facilitar el comercio intra-regional.
“La mayoría de los panameños apuestan por el desarrollo, el diálogo y la consolidación del país como centro regional. Eso refuerza nuestra imagen internacional y nos proyecta como un país con visión y estabilidad”, concluyó.