,

Ganado vacuno en Panamá cae un 18,9%, mientras crecen sectores porcino y avícola

Ganado vacuno en Panamá cae un 18,9%, mientras crecen sectores porcino y avícola
Producción ganadera.

Esta caída se atribuye a diversos factores, destacando el impacto del cambio climático

El VIII Censo Nacional Agropecuario 2024, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), confirmó una tendencia preocupante para el sector ganadero panameño, con una reducción del 18,9% en el número de cabezas de ganado vacuno en los últimos 13 años, ya que en el 2011, Panamá registraba 1,728,748 cabezas, cifra que cayó a 1,401,169 en el 2024, según información del diario La Estrella.

Samuel Vernaza, presidente de la Asociación de Ganaderos de Panamá (Anagan), atribuye esta caída a diversos factores, destacando el impacto del cambio climático. “El constante ataque de los fenómenos de El Niño y La Niña ha llevado a muchos productores a tener que vaciar sus potreros, sacrificando ganado para poder subsistir”, explicó.

Según Vernaza, durante estos episodios críticos se ha cometido el error de sacrificar proporcionalmente más vacas que toros, afectando la capacidad reproductiva del hato nacional.

A pesar del descenso, el líder gremial considera que los datos actuales no se alejan significativamente de la tendencia histórica, ya que en 1981 el país contaba con 1,461,964 cabezas de ganado, cifra que se mantuvo relativamente estable en décadas siguientes.

Además de las condiciones climáticas, Vernaza mencionó otros factores que han afectado al sector: el alto costo del ganado, la incidencia del gusano barrenador, el hurto pecuario, la falta de inversión y la ausencia de una política estatal robusta.

Recordó que en el 2011 se planteó la meta de alcanzar dos millones de cabezas en una década, iniciativa que llevó al gobierno de Juan Carlos Varela a lanzar el Programa Nacional de Repoblación Ganadera en el 2017, sin embargo, la falta de recursos frenó su ejecución.

En tanto, mientras el sector bovino enfrenta retrocesos, el censo del INEC reportó un fuerte crecimiento en la avicultura y la porcicultura.

El número de aves pasó de 18,719,174 en el 2011 a 33,595,908 en el 2024, lo que representa un aumento del 79,5%, no obstante, esta cifra fue cuestionada por Luis Carlos Castroverde, presidente de la Asociación de Avicultores de Panamá (Anavip).

Fotografía de archivo en donde se ven unas gallinas en un corral. EFE/ Rodrigo Sura

“Decir que hemos crecido un 80% desde el 2011 no es realista de ninguna forma”, dijo, aclarando que solo en el 2024 se contabilizaron más de 17 millones de aves, incluyendo gallinas y pollos de engorde.

Similares dudas planteó Carlos Pitty, presidente de la Asociación Nacional de Porcinocultores de Panamá (Anapor), aunque admitió que el sector porcino ha crecido gracias a una mayor demanda de carne fresca, producida localmente y con buena calidad.

Según el INEC, el hato porcino pasó de 322,121 cabezas en el 2011 a 508.934 en el 2024, un crecimiento del 58%.

El alto costo de la carne bovina ha impulsado el consumo de cerdo, que ya alcanza 18,5 kilos per cápita al año, ubicando a Panamá entre los cinco mayores consumidores de la región.

“El cerdo se puede producir en seis meses; una vaca demora más de un año”, explicó Pitty, destacando la eficiencia de esta producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *