Es hora de crear la Cámara Agropecuaria de Panamá

Es hora de crear la Cámara Agropecuaria de Panamá
Mario Boyd Galindo es abogado y diplomático.

La historia nos ha demostrado que la unión hace la fuerza y que no se puede dejar en manos de terceros la defensa de los intereses propios.

Tradicionalmente los agricultores, ganaderos, porcinocultores, avicultores, acuicultores, en fin los productores, se han mantenido organizados en diferentes gremios propios de cada actividad y a través de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, con la desventaja que ésta casi siempre es controlada por comerciantes quienes, naturalmente, abogan por sus propios intereses, los que generalmente están en contraposición con los del Sector Agropecuario.

Acordémonos que tiempo atrás, hace tres décadas más o menos, el Ministerio de Comercio e Industria se llamaba Ministerio de Comercio, Industria y Agricultura, pero se tomó la sabia decisión de separarlos, pues la idiosincrasia y los intereses del Sector Agropecuario son otros. Así mismo debe ser en el sector privado.

En el mundo globalizado de hoy día y con las políticas neoliberales que abogan por la total apertura de los mercados, quedando el mundo en manos de los grandes comerciantes en detrimento de los productores y de la seguridad alimentaria de los países del tercer mundo, lo importante son sólo las ganancias y no los puestos de trabajo. Los productores nacionales, el sector agropecuario nacional debe rectificar su estrategia y reorganizarse creando su propia cámara para promoverse y protegerse.

Es así como serán capaces de hacerse sentir y ampararse contra el comercio desleal, contra el dumping, contra las medidas apresuradas que sólo benefician a unos cuantos y provocan la ruina al sector agropecuario con su más de un millón de productores.

Es por ésta razón que aprovecho esta oportunidad para invitar a los productores nacionales a que se unan y organicen una cámara propia, así como la tienen los comerciantes y los industriales, para que puedan luchar por sus propios intereses exigiendo la gradualidad, convenida de la mano con la reconversión y tener la fuerza suficiente para exigirle a los gobiernos que los tomen en cuanta como lo que son: el Sector que genera la mayor empleomanía del país y que nos brinda la real seguridad, que no es otra que nuestra propia seguridad alimentaria, para no depender de los vaivenes del mercado innecesaria e irresponsablemente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *