,

Estrategia Logística 2030 alcanza un tímido avance del 15% en su ejecución

Estrategia Logística 2030 alcanza un tímido avance del 15% en su ejecución
El Ministro Consejero de Facilitación de la Inversión Privada, José Alejandro Rojas Pardini explicó que el gobierno se encontró un panorama sombrío de más de 1,700 millones, no reportados y no pagados.

El Gobierno Nacional asegura que se encontró un déficit de 3.1% lo que le impidió contar con el presupuesto necesario para la digitalización y automatización de todos los procesos.

La Estrategia Logística Nacional 2030, la hoja de ruta para convertir a Panamá en un centro logístico de clase mundial, líder en innovación en servicios de distribución y valor añadido con conectividad global, registra a la fecha un tímido avance del 15% en su ejecución.

El presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), gremio que aglutina a 20 organizaciones del sector privado le preocupa este retraso, pues asegura que a la fecha ya deberíamos haber alcanzado cerca del 25% de avance.

 “Un 15% de ejecución deja en el ambiente que no estamos concentrados y dinamizados para la segunda fase de la puesta en marcha de la estrategia logística,  la cual consiste en unir las piezas del rompecabezas que ya tenemos”, sostuvo.

García Prieto reconoce que en ciertas áreas se ha avanzado mucho, pero se necesita un mayor involucramiento del sector público con el sector logístico que aporta un 30% al Producto Interno Bruto (PIB), del país.

“El gobierno va a una velocidad mucho menor de la que va el sector privado, entonces tenemos que inducir al sector público a que valla más rápido, porque el tiempo se agota, aunado a ello está la inversión que se hizo en la estrategia logística”, destacó, tras su participación en el foro “Estrategia Logística 2030” ¿Cuánto hemos avanzado?, organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa.

Precisó que “el sector privado está empujando pero el gobierno se está quedando”, sin embargo, reconoce que una de los temas principales que influye es la falta de presupuesto.

Antonio García Prieto, presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL).

Durante el evento, el Ministro Consejero de Facilitación de la Inversión Privada, José Alejandro Rojas Pardini explicó que el año 2019 cerró con déficit del 3.1%  y a su vez el gobierno se encontró un panorama sombrío de más de 1,700 millones, no reportados y no pagados.

“En su momento si no se hubiese tomado los recortes, que no fueron adoptados en un año completo, sino en solo seis meses, el déficit hubiese podido llegar al 7.1%. Esto sin duda hubiese desbaratado cualquiera calificación y credibilidad del país”, sostuvo.

“Se tuvo que tomar un recorte presupuestario en un momento que nadie quería esto, lo que nosotros hubiésemos querido era una medida contra psíquica de inversión, pero tomando en cuenta que esto no se podía, se tuvo que hacer un recorte de 1,500 millones”, manifestó.

Precisó que tras esto se le dio prioridad a pagar las cuentas y se les dio instrucciones a los funcionarios para que se trabajen fuertemente en cada una de las instituciones para simplificar los procesos y digitalizarlos.

Destacó que en seis meses del año pasado se digitalizaron cerca de 100 procesos, siempre teniendo en cuenta primero simplificar, estandarizar, digitalizar, para luego ir hacia la intercomunicación.

El ministro consejero destacó que hay una realidad y es que las empresas están teniendo situaciones de deudas y por ende liquidez.

Explicó que en los últimos diez años se crearon 90 mil empleos en el sector público, esto no solo generó una carga pagada por todos los panameños, sino que también  generó una burocratización que a su vez repercutió en falta de productividad y competitividad, sostuvo.

La presidenta de APEDE, Mercedes Eleta de Brenes, señaló que hay mucho por hacer y realizó una mirada al sector logístico en general.

“La idea es cómo podemos trabajar  en alianza con el Gobierno y los actores de la región, para convertir a Panamá en  un “hub” logístico mundial y cómo podemos compararnos con Singapur y con otros puertos de Estados Unidos y centros logísticos”, añadió.

 Sostuvo que ya no se trata de que solamente transiten los barcos a través del Canal,  la realidad es cómo se le puede dar valor agregado a esa carga o mercancía que pasa por el país y cómo desde los centros logísticos se puede fortalecer y generar esa mano de obra adicional para reexportar productos.

Juan Carlos Croston, Presidente de la Comisión de Desarrollo Marítimo y Logístico de APEDE, concluyó al igual que todos los expertos invitados a este foro  que necesitamos liderazgo para visibilizar esos cambios que se están haciendo en nuestra actividad logística. “Necesitamos más estudios e implementar las líneas y objetivos que están identificados en la ELN 2030”, añadió.

La presidenta de APEDE, Mercedes Eleta de Brenes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *