Cifra actualizada de personas con discapacidad se desconoce en Panamá

Cifra actualizada de personas con discapacidad se desconoce en Panamá
El Día Mundial del Bastón Blanco, se instituye como una forma de representar la integración y sensibilización de la población hacia las personas con discapacidad visual. Foto cortesía de SENADIS.

El Día Mundial del Bastón Blanco, 15 de octubre, se instituye como una forma de representar la integración y sensibilización de la población hacia las personas con discapacidad visual.

Con 16 años de retraso, Panamá se prepara para llevar a cabo el Segundo Estudio de Prevalencia de la Discapacidad -PENDIS- lo que permitirá actualizar la cantidad de población con discapacidad existente en el país, luego que el primer estudio se realizó en el 2006, así lo dio a conocer a este medio, el subdirector de la Secretaría Nacional de Discapacidad (SENADIS), Miguel Atencio, en el contexto del Día Internacional del Bastón Blanco.

Dijo que la actual administración gubernamental proyecta llevar a cabo esta segunda encuesta de prevalencia en el 2022, y que, para tal efecto, el 2020 y 2021 serían los años para preparar el estudio. Atribuyó a la falta de voluntad de administraciones anteriores, lo que impidió cumplir con la realización de esta encuesta para conocer la población con discapacidad en Panamá.

De las 370,053 personas con discapacidad que arrojó el primer estudio de prevalencia de la discapacidad, que implica el 11.3% de la población total con discapacidad, 87 mil personas tienen una condición de discapacidad visual. Dentro de estas, mencionó que hay individuos con discapacidad congénita, otros con discapacidad total o con baja visión o visualidad baja, como se conoce en otros países.

El distanciamiento físico, como una medida para evitar el contagio de coronavirus, no ha sido funcional en la población con discapacidad visual, porque tiene necesidad de apoyarse del antebrazo de otras personas en su desplazamiento, cuando así lo requiera, como, por ejemplo, cruzar una calle, y ahora es muy riesgoso hacerlo.

“Inclusive -señaló- hay que desarrollar mucho el oído para saber si la persona que los va a ayudar tiene o no una mascarilla puesta, por lo que deben preguntar si la tienen o no, debido a que, si no la llevan, representa un riesgo de infección de la covid -19 para ellos”.

“En materia de accesibilidad, es un concepto global, pero hay que verlo desde el punto de vista urbanístico, arquitectónico, el acceso a la comunicación y a las tecnologías, porque solo se observa la parte arquitectónica y urbanística, no así las otras connotaciones, como tener acceso a un texto Brailler, audio libros, un cine que sea inclusivo y en otras actividades”, agregó el subdirector de la SENADIS.

Señaló que en este aspecto en Panamá se está avanzando, “no con la velocidad que desearíamos, pero hay acciones que se realizan a favor de las personas con discapacidad, no solo en la ciudad de Panamá, sino también en las cabeceras de provincias. Estamos poco a poco avanzando en la dirección de dar una mayor autonomía para la vida independiente de las personas con discapacidad visual”.
En el entorno comunitario, las personas con discapacidad visual van a tener muchas barreras si no lo conocen, pero si lo conocen, se orientarán con su bastón y podrán desplazarse con más seguridad.

Como ejemplos de las áreas que han mejorado y que permiten un desplazamiento más óptimo para las personas no videntes, mencionó la revitalización de las aceras en las calles Uruguay, Justo Arosemena y Vía España. También hizo referencia a la Línea 2 del Metro, que mejoró la señalética en comparación a la Línea 1.

Miguel Atencio mencionó que hay ciertos edificios nuevos donde se ubican algunas instituciones, donde los ascensores tienen sistema Brailler en la botonera y dan mensajes audibles.

Agregó que en la SENADIS diseñan un sistema de señalética, porque el edificio donde están sus instalaciones, data de muchas décadas. Van a rotular las puertas y los despachos con el sistema Braille, con material que dure más tiempo y en vista que la salinidad es alta, hay que tomar en cuenta un material fuerte y durable. Indicó que ya algunos hoteles cuentan con sistema señalético desde el vestíbulo hasta las habitaciones y ascensores.

Cómo y cuándo llega el Bastón Blanco correcto a Panamá…
Al celebrarse el Día Internacional del Bastón Blanco, el director ejecutivo del Patronato Luz del Ciego, Pedro Salinas, mencionó que este instrumento de apoyo a las personas con discapacidad visual, en tamaño correcto, se utiliza en Panamá desde hace alrededor de 65 años.

Relató que mientras estudiaba en el Instituto Perkins, en Boston, Estados Unidos, cuando viajó a especializarse, se interesó en aprender la técnica de Hoover diseñada para enseñar a caminar solos a los ciegos. Comentó que su instructor era una persona ciega. Después la técnica fue adquiriendo mayor alcance y los instructores de movilidad pasaron a ser personas videntes, que ya podían entrenar en las calles.

Informó que antes de 1945, los ciegos, generalmente, no salían a las calles, estaban limitados en su movilidad independiente, sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, muchos soldados jóvenes quedaron hospitalizados, algunos con problemas de la vista y no había forma de que se movilizaran solos.

Luego de esto, acuden a los centros de rehabilitación y en uno de estos estaba el doctor Richard Hoover, como director, quien se interesó en buscar alguna solución a los problemas de las personas ciegas para que fueran independientes, de allí que diseñó un bastón que fuera acorde a la estatura de cada persona.

“A partir del año 1945 comienza a ponerse en práctica esta técnica de Hoover y en adelante las personas ciegas son independientes para caminar. Pueden desplazarse solas, dando como consecuencia que cuentan con una independencia móvil. El uso de esta técnica les permite ir a lugares conocidos o desconocidos”, relató.

Dijo que el tamaño del bastón debe ir del suelo hasta la boca del estómago o base del esternón en línea recta. Ese tamaño les da posibilidad a los ciegos de explorar al frente, a los lados y poder conocer cómo está el ambiente en el subsuelo para poder desplazarse, se conoce como la técnica del bastón cruzado.

“El bastón se mueve de derecha a izquierda, describiendo un semicírculo y va conociendo como está el suelo, si hay alguna pared, si hay algún objeto, árbol, hueco, desnivel, esto le da oportunidad de caminar solo”, mencionó el profesor Salinas.

Sus primeros alumnos fueron tres: Danislao Chacón, Gregorio Lobo y Bienvenida Ortega, fallecida hace dos años. Luego se unieron Eneyda Fernández y Cornelio De León, constituyéndose en los primeros invidentes en aprender el uso del bastón en Panamá. Luego la técnica se popularizó, porque antes, los pocos ciegos que salían a la calle usaban un bastón corto, era del mismo tamaño para todos.

Recordó que a su regreso a Panamá, trajo consigo una caja de bastones con el tamaño correcto, porque antes todos eran cortos y el mango también, que no daban mucha facilidad de desplazamiento. El bastón correcto se usa aquí hace 65 años, desde 1955. Actualmente se utiliza en los centros de rehabilitación y la escuela de ciegos.

Luz del Ciego es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, dedicada al trabajo con personas ciegas o con baja visión. Está organizada por una Junta de Síndicos.

La población que se atiende en el centro oscila entre 70 y 80 personas. Salinas comentó que tienen un plan para adultos mayores, algunos que pasan de los 100 años. Cuentan con programas en Natá, Penonomé y Colón.

El Día Mundial del Bastón Blanco, se instituye como una forma de representar la integración y sensibilización de la población hacia las personas con discapacidad visual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *