,

Los bebés que oyen dos idiomas en el útero perciben el habla de forma distinta al nacer

Los bebés que oyen dos idiomas en el útero perciben el habla de forma distinta al nacer
Imagen de archivo de una mujer embarazada. EFE/Zayra Mo

Si las madres hablan dos o más idiomas, son más sensibles a los distintos tonos del sonido

Está demostrado que mientras están en el vientre materno los bebés oyen y aprenden el habla, al menos en el tercer trimestre de gestación, lo que no se sabía era cómo empiezan a asimilar el lenguaje los fetos en desarrollo cuando su madre habla varios idiomas, informó la agencia EFE.

Ahora, un estudio del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UB) -España- ha demostrado que los bebés recién nacidos de madres que hablan dos o más idiomas (bilingües o políglotas) son más sensibles a los distintos tonos del sonido y que los bebés de madres monolingües se “especializan” en los tonos de una sola lengua.

Foto/https://www.centroginecologicolua.com/

En el mundo hay 3,300 millones de personas bilingües (43% de la población mundial), y en muchos países el bilingüismo o multilingüismo son lo normal.

“Aquí demostramos que la exposición a un habla monolingüe o bilingüe tiene efectos diferentes al nacer sobre la codificación neural del tono de voz y los sonidos vocálicos. Es decir, cómo el feto ha aprendido inicialmente la información sobre estos aspectos del habla”, explica Natàlia Gorina-Careta, coautora del estudio  publicado este miércoles en la revista Frontiers in Human Neuroscience.

Foto/Wikipedia.

Para comprobar cómo sucede, el equipo hizo un estudio en Cataluña, donde el 12% de la población usa habitualmente el catalán y el español, con 131 madres de 131 recién nacidos en el Hospital Infantil Sant Joan de Déu de Barcelona.

El 41% había hablado exclusivamente catalán (9%) o castellano (91%) durante el embarazo, incluso cuando le hablaba a su bebé en la barriga y el 59% restante había utilizado dos idiomas (al menos el 20% del tiempo en el segundo idioma): o bien castellano y catalán, o bien una combinación de uno de ellos con lenguas como el árabe, el inglés, el rumano o el portugués.

Foto/https://www.doctoraki.com/

“Las lenguas varían en los aspectos temporales del habla, como el ritmo y la acentuación, pero también en el tono y la información fonética. Esto significa que se espera que los fetos de madres bilingües estén inmersos en un entorno acústico más complejo que los de madres monolingües”, explica Carles Escera, catedrático del Instituto de Neurociencias y uno de los dos autores correspondientes.

Los resultados sugieren que el cerebro de los fetos de madres monolingües había aprendido a ser sensible al máximo al tono de una sola lengua, en tanto que el cerebro de los fetos de madres bilingües parecían haberse vuelto sensibles a una gama más amplia de frecuencias tonales, pero sin generar la máxima respuesta a ninguna de ellas.

Por tanto, es posible que exista un equilibrio entre eficacia y selectividad en el aprendizaje del tono, apunta el estudio.

“Nuestros datos muestran que la exposición prenatal al lenguaje modula la codificación neural de los sonidos del habla medida al nacer”, a la vez que “aportan nuevos conocimientos sobre sus efectos”, concluyó Escera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *