,

Inteligencia de EEUU explica por qué China trata de no parecer "demasiado agresiva" pese a ser su mayor amenaza

Inteligencia de EEUU explica por qué China trata de no parecer "demasiado agresiva" pese a ser su mayor amenaza
El presidente electo de EE UU, Donald Trump y el presidente de China, Xi Jinping.

“El ejército chino está desplegando capacidades avanzadas como armas hipersónicas, aviones furtivos, submarinos punteros, activos más fuertes”, asegura el documento

China es la principal amenaza a los intereses globales de Estados Unidos, según un informe de inteligencia estadounidense divulgado el martes, que advierte de los progresos en las capacidades militares y cibernéticas de Pekín.

“China representa la amenaza militar más generalizada y sólida a la seguridad nacional de Estados Unidos”, afirma la Evaluación Anual de Amenazas elaborada por las agencias de inteligencia estadounidenses, informó el diario La Razón.

Sin embargo, el gigante asiático es más “prudente” que Rusia, Irán y Corea del Norte para no parecer “demasiado agresivo y disruptivo”. Este informe anual reúne las informaciones de las principales agencias de inteligencia del país sobre las amenazas de seguridad que plantean tanto naciones extranjeras como organizaciones criminales.

China trata de no parecer agresiva, dice el documento, porque su estrategia global está enfocada en expandir su influencia sin provocar una confrontación abierta que pueda dañar su imagen internacional o afectar su crecimiento económico. No hay que olvidar que Pekín depende del comercio global y las inversiones extranjeras para sostener su economía y que un comportamiento hostil podría provocar sanciones más duras y afectar su acceso a mercados y tecnologías clave.

Imagen ilustrativa, Redes Sociales.

Además, China busca consolidar su poder global de manera gradual, utilizando herramientas como la diplomacia, la cooperación económica y la tecnología para fortalecer su posición sin desencadenar respuestas inmediatas de sus adversarios, en especial de Estados Unidos.

En lugar de una confrontación militar directa, China emplea tácticas de presión económica, ciberataques y desinformación (guerra híbrida) para avanzar sus intereses sin cruzar líneas rojas que justifiquen represalias abiertas.

Los autores del informe señalan que “la presión coercitiva” de China contra Taiwán y “las amplias ciberoperaciones contra objetivos estadunidenses” son indicadores de la creciente amenaza de Pekín.

El informe prevé que China continúe expandiendo “sus actividades de coerción y de influencia maliciosa subversiva” para debilitar a Estados Unidos internamente y en el plano internacional.

Imagen Ilustrativa

Las autoridades chinas buscan contrarrestar lo que consideran “una campaña dirigida por Estados Unidos para socavar las relaciones globales de Pekín y derrocar” al gobernante Partido Comunista.

La directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, dijo en una audiencia ante el Senado que China es su “competidor estratégico más capaz” en base a las informaciones disponibles.

“El ejército chino está desplegando capacidades avanzadas como armas hipersónicas, aviones furtivos, submarinos punteros, activos más fuertes para la guerra espacial y cibernética y un arsenal más amplio de armas nucleares”, afirmó.

Además de China, el estudio analizó las amenazas presentadas por Rusia, Corea del Norte, Irán y “criminales transnacionales no estatales” como los cárteles mexicanos y los grupos islamistas.

También se refiere al posible uso de armas de destrucción masiva, y se destaca la modernización del arsenal nuclear de China y Rusia, así como los programas de armas químicas y biológicas de Irán y Corea del Norte.

Además, se subraya el papel de los cárteles de la droga en la crisis de los opioides en Estados Unidos, así como en la migración ilegal y la violencia, puntos de máximo interés en la nueva administración de Donald Trump.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *