El comisionado Raymundo Cáceres es uno de los nueve oficiales de enlace extranjeros integrados actualmente al SOUTHCOM
Con más de 20 años contribuyendo activamente en el Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (SENAFRONT), el comisionado Raymond Cáceres Cedeño se enfoca ahora en fortalecer la colaboración y la asociación entre Panamá y los Estados Unidos.
Su experiencia como director de Inteligencia y director de Operaciones del SENAFRONT, así como su formación en entornos complejos, conjuntos, interinstitucionales y multinacionales, son activos valiosos en su actual función como oficial de enlace en el Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM).
El comisionado Cáceres es uno de los nueve oficiales de enlace extranjeros integrados actualmente al SOUTHCOM.
El medio Diálogo Américas, tuvo la oportunidad de hablar con el comisionado Cáceres en la sede del Comando Sur, sobre su rol de contribuir a fortalecer el entendimiento y la confianza mutuos entre los estamentos de seguridad de Panamá y sus homólogos estadounidenses, basándose en un legado de décadas de colaboración y amistad, para desarrollar un mayor nivel de trabajo en equipo.
Diálogo: ¿Cuánto tiempo lleva como oficial de enlace de Panamá en el Comando Sur?
Comisionado Cáceres: Soy el primer oficial panameño en asumir esta responsabilidad, la cual hice el 1.º de julio del 2023. Ya tengo un año, ocho meses estando aquí, compartiendo y realizando el trabajo. Como esta comisión es de dos años, me restan unos cuatro meses para finalizar mi misión.
Diálogo: ¿Por qué es importante para Panamá de participar en el programa de oficiales de enlace extranjeros del Comando Sur?
Comisionado Cáceres: Este es un programa importante para Panamá, ya que nos ayuda a fortalecer nuestras relaciones de cooperación en materia de seguridad y defensa con los Estados Unidos, facilitando la coordinación de la lucha contra las amenazas comunes que tenemos, como lo son el narcotráfico, el crimen organizado transnacional y los desafíos que impone la migración irregular. También ayuda a resaltar ese valor estratégico como socio de Panamá, en esta oportunidad en el Comando Sur.
Diálogo: ¿Cuáles son sus objetivos como representante de Panamá en SOUTHCOM?
Comisionado Cáceres: Mis objetivos están enfocados en fortalecer la cooperación en materia de seguridad y defensa, todo ello promoviendo el intercambio de información y buenas prácticas para enfrentar las amenazas comunes que tenemos. De igual manera, cabe resaltar ese valor estratégico de Panamá en la región, promoviendo también o ayudando en la planificación de iniciativas que contribuyen al desarrollo de capacidades y la estabilidad regional.
Diálogo: ¿Cuál es la importancia para Panamá ser el anfitrión de la Conferencia de Seguridad Centroamericana (CENTSEC) que se realiza entre el 8 y 10 de abril próximo?
Comisionado Cáceres: CENTSEC es una plataforma, un escenario clave para compartir información, compartir buenas prácticas entre los países de la región, los países centroamericanos y nuestros socios estratégicos para Panamá. Ser la sede de este año de CENTSEC no solo representa sino también refuerza nuestro compromiso con la estabilidad y la seguridad regional.
Diálogo: Uno de los temas de CENTSEC este año, y un tema de mucha relevancia para la región, es la ciberseguridad. ¿Cómo ayuda la colaboración con países amigos y con el Comando Sur a fortalecer la ciberdefensa y a prevenir y contrarrestar los ataques de grupos delictivos de estados-nación?
Comisionado Cáceres: La ciberseguridad es un tema prioritario para los países de la región, ya que las amenazas del ciberespacio están evolucionando constantemente y tienen la capacidad de afectar la estabilidad de los estados, la seguridad de las instituciones y de los ciudadanos. La colaboración entre los países amigos y el Comando Sur es fundamental para fortalecer nuestras capacidades en ciberseguridad y nuestra resiliencia ante esos ataques cibernéticos de grupos delictivos. Esta colaboración nos va a ayudar a formular estrategias conjuntas que nos ayuden a proteger estructuras críticas y a fortalecer nuestra resiliencia ante estas amenazas.
Diálogo: ¿Cuál es la importancia del rol del oficial de enlace en la planificación del ejercicio anual PANAMAX Alfa para la defensa y seguridad del canal de Panamá?
Comisionado Cáceres: Tuve la oportunidad, como miembro del SENAFRONT, de liderar el desarrollo, la planificación y la ejecución de este ejercicio en Panamá. Actualmente, cuento con la experiencia para decir que el rol que juega el oficial enlace aquí en el Comando Sur para este ejercicio en específico, es fundamental en ser facilitador y mejorar las coordinaciones para los planificadores de las partes. Esto nos ayuda a mejorar todo lo que son las medidas de protección para el canal de Panamá. Nos ayuda a mejorar esas respuestas ante crisis y todo lo que tiene que ver con la interoperabilidad de las fuerzas.
Diálogo: ¿Cómo este programa de oficiales de enlace extranjeros del Comando Sur fortalece la colaboración y la seguridad en la región?
Comisionado Cáceres: Esto se trata de colaboración e integración. Este programa ayuda a desarrollar capacidades que son importantes para enfrentar las amenazas comunes que tenemos en la región. Ayuda a fomentar esa camaradería, ese intercambio de información de conocimiento, que son importantes para atender la lucha contra las amenazas, que afectan la región y todos los desafíos de seguridad que se tienen al momento.
Diálogo: ¿Qué lecciones de cooperación espera llevarse a Panamá al terminar su misión en SOUTHCOM?
Comisionado Cáceres: Son muchas las lecciones valiosas que me llevo para Panamá. La primera lección, relacionada a la pregunta anterior, es la importancia de fortalecer esa cooperación multinacional. Es clave para manejar la integración y es fundamental para enfrentar las amenazas que tenemos en común dentro de nuestra región.