,

Paraguay denuncia que no hubo consenso en la declaración de la Cumbre de CELAC

Paraguay denuncia que no hubo consenso en la declaración de la Cumbre de CELAC
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro (i), entrega a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, el testigo de la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) este miércoles, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ STR

Los tres países que se distanciaron y no adoptaron la resolución fueron Argentina, Paraguay y Nicaragua, detalló el diplomático hondureño

El gobierno de Paraguay denunció este jueves que “no hubo consenso” en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), reunida en Honduras, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Asunción, informó la agencia EFE.

“Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que por tanto no había consenso”, señaló en un comunicado la Cancillería del país suramericano.

Además, aseguró que la Presidencia pro tempore de la Celac, ejercida en ese momento por Honduras, “indicó que había ‘suficiente consenso’ para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina que no estuvieron de acuerdo con el texto final”.

La ‘Declaración de Tegucigalpa’ que fue “adoptada por consenso suficiente por 30 Estados miembros”, de los 33 que integran el organismo, rechazó “la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional”.

Fotografía cedida por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de jefes de Estado y de Gobierno durante la IX Cumbre de la Celac, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Celac / SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

“La figura de suficiente consenso no existe en el derecho internacional”, argumentó en la nota Paraguay, que comunicó “firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”.

De igual forma, exigió que “dicha aclaración sea insertada” en el declaración final, que, dejó por sentado, “no puede considerarse como emanada de la IX cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la Celac”.

El canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó el miércoles a la prensa que hubo “el consenso suficiente de los 30 estados”, a excepción de tres, “de adoptar la declaración de Tegucigalpa”.

Los tres países que se distanciaron y no adoptaron la resolución fueron Argentina, Paraguay y Nicaragua, detalló el diplomático hondureño.

Añadió que “ellos expondrán posteriormente las razones, pero la declaración es genérica, 30 países no pueden esperar a que por tres países, se decidan adoptarla”.

En la cumbre, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, entregó a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, el relevo de la presidencia pro témpore de la Celac, un mandato que supondrá, según el mandatario del país andino, un periodo de “ayuda y colaboración mutua”.

La IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac contó con la presencia, además de Petro y Castro; de Claudia Sheinbaum, de México; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; y Bernardo Arévalo, de Guatemala, entre otros mandatarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *