,

A 50 años de guerra civil en Líbano, testigos piden no repetir ni olvidar

A 50 años de guerra civil en Líbano, testigos piden no repetir ni olvidar
Decenas de feligreses abandonan la Iglesia Notre-Dame du Salut en el barrio beirutí de Ain el Remmaneh, donde hace medio siglo comenzó la guerra civil libanesa, mientras una furgoneta destartalada anuncia por los megáfonos un evento para conmemorar el aniversario de una tragedia que sus testigos piden no repetir pero tampoco olvidar. EFE/ Edgar Gutiérrez

Dos generaciones de libaneses viven aún con la experiencia y es difícil encontrar a alguien que no la haya vivido

Decenas de feligreses abandonan la Iglesia Notre-Dame du Salut en el barrio beirutí de Ain el Remmaneh, donde hace medio siglo comenzó la guerra civil libanesa, mientras una furgoneta destartalada anuncia por los megáfonos un evento para conmemorar el aniversario de una tragedia que sus testigos piden no repetir pero tampoco olvidar, informó la agencia EFE.

A primera hora del 13 de abril de 1975, en este punto exacto, milicianos del partido cristiano Kataeb mataron a un conductor de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) durante una trifulca. Poco después, los palestinos atacaban la iglesia durante un bautizo al que asistía el máximo líder de Kataeb, Pierre Gemayel.

El ataque se saldó con cuatro muertos, entre ellos un responsable de la milicia cristiana cuyo nombre reza en una placa conmemorativa a pocos metros de la puerta, y provocó en respuesta otro mortal asalto contra un autobús, considerado el desencadenante de 15 años de conflicto en el Líbano.

El Colegio de Abogados de Beirut en una marcha a la Tumba del Soldado Desconocido con motivo del 50 aniversario de la guerra civil libanesa. EFE/ Edgar Gutiérrez

“Viví todas las fases de la guerra desde el comienzo hasta el final, desde el recuerdo de la primera bala que fue disparada aquí frente a esta iglesia”, relata a EFE Tony, uno de los feligreses que salen de la misa en Notre-Dame du Salut, a punto de cumplirse medio siglo de los acontecimientos.

Dos generaciones de libaneses viven aún con el mismo peso sobre los hombros y es difícil encontrar a alguien en este barrio que no haya experimentado historias como la suya o la de Alfred al Mouarkash.

Según cuenta a EFE Al Mouarkash, su hogar fue alcanzado dos veces durante choques entre dos milicias cristianas, mientras que un proyectil “convirtió en pedazos” a uno de sus familiares, impactándole directamente en la cabeza cuando miraba por la ventana de su casa cerca de uno de los frentes de Ain el Remmaneh.

No le cabe duda de que casi todos los que fueron testigos del conflicto arrastran el “trauma” de haber perdido a seres queridos y, en su caso, ha tratado de transformar el sufrimiento en concienciación para “aprender de los errores” del pasado.

Nasib Khalil no podrá olvidar “nunca” cómo transcurrió aquel domingo de abril en que todo se fue al garete: estaban en las montañas cuando tuvieron lugar los primeros incidentes y al regresar a la zona por la tarde se encontraron todas las calles cortadas, por lo que tuvieron que buscar una ruta alternativa para llegar a casa.

En aquellos años de subconflicto sobre subconflicto, a la par que sus comunidades se enzarzaban en enfrentamientos internos, el Líbano fue ocupado no solo por Siria sino también por Israel, que buscaba aplacar a la OLP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *