Recuento de las intervenciones de Los Estados Unidos a Panamá
Robert Mcnamara, secretario de Defensa de Estados Unidos en 1962, lo dijo sin pudor alguno: “Los Estados Unidos no tiene amigos, si no intereses”. Los vende patria siempre lo olvidan y por eso encuentran un triste final, a manos de aquel que alguna vez los compró. Pero si como dice el poeta el asunto es PROHIBIDO OLVIDAR, les traigo un recuento de las intervenciones gringas a nuestro país, indicó el abogado Abel D. Comrie Ortega en El Periódico de Panamá.
1856: Ocurrió en las inmediaciones de la estación del ferrocarril en la Ciudad de Panamá, específicamente en el barrio de la Ciénaga (hoy Mercado de Mariscos). Los hechos se desencadenaron cuando el panameño José Manuel Luna, vendedor de frutas, se enfrentó con el estadounidense Jack Oliver, quien tomó una tajada de sandía sin pagarla. Al ser reclamado por Luna, Oliver lo insultó y amenazó con un revólver. Otro norteamericano pagó por la sandía, pero un peruano llamado Miguel Abraham desarmó a Oliver, lo que provocó una pelea entre estadounidenses y latinos. La lucha se convirtió rápidamente en una batalla campal cuando más norteamericanos que llegaban en tren se unieron al conflicto, y el pueblo panameño defendió a sus compatriotas. La reyerta terminó con 15 muertos y 16 heridos por el lado estadounidense y dos fallecidos y múltiples heridos por el lado de los locales.
El gobierno de los Estados Unidos exigió al gobierno granadino una compensación, la que resultó en el pago de $584,603.16 en oro como indemnización para los estadounidenses.
1860: Hacen presente su pretendido derecho a proteger la ruta de tránsito para combatir las trifulcas locales.
1865: Intervienen violentamente con la excusa de proteger a sus ciudadanos durante una revuelta interna.

1885: Sorprende ese año al istmo la lucha entre liberales y conservadores por defender el federalismo unos y el centralismo los otros. En Colón las fuerzas del abogado y líder liberal Pedro Prestán son privadas de las armas que de antemano habían sido encargadas. Este bloqueo realizado por las fuerzas norteamericanas, provoca que se den enfrentamientos y disturbios, mismos que produjeron un gran incendio. Al final, los norteamericanos apoyan a las fuerzas conservadoras y persiguen y capturan a Prestán, hasta obtener su ejecución en la horca.
1902: Para imponer la paz del Wisconsin que puso fin a la Guerra de los Mil Días, los Estados Unidos obtienen la supresión de los lideres liberales que habrían podido oponerse a su hegemonía en el Istmo. A Victoriano Lorenzo lo hacen fusilar y a Belisario Porras se le exilia y se le privan sus derechos civiles y de ciudadanía.
1906: Intervienen para “controlar” las elecciones de ese año. Fue también un modo de “estabilizar” el istmo, para lo que sería el primer viaje al extranjero para un presidente de Estados Unidos durante su cargo, lo cual ocurriría en noviembre de ese mismo año con la llegada de Teodoro Roosevelt al país.
1912: Vuelven a intervenir para controlar las siguientes elecciones.
1916: Por motivos de enfrentamientos de carnaval y de Viernes Santo en Panamá y Colón entre ciudadanos panameños y soldados gringos, desarman a la Policía Nacional.

1918: Se produce la ocupación militar de Chiriquí y Veraguas; Chiriquí por dos años y Veraguas por una semana. Todo para favorecer intereses de las compañías fruteras.
1920: Aunque no fue una intervención militar propiamente tal, no se puede obviar lo que pasaría a conocerse como el Incidente Pershing. USA demandó de Panamá ocupar las 4/5 partes de la isla de Taboga y para tal fin enviaron a Panamá al héroe de la Primera Guerra Mundial el general John Pershing, para “disuadir” al presidente Ernesto T. Lefevre de que entregase la isla. Lefevre preparó un banquete en honor del yanki (¿les es parecido a alguien?) y una muchedumbre del arrabal santanero con antorchas en mano, marchó hacia el sitio del agasajo con tal determinación, que Lefevre no se atrevió a la entrega y Pershing desistió de su encargo.
1921: Imponen el Fallo White que zanjó el diferendo limítrofe con Costa Rica; lo que Panamá ganó en el campo de batalla (la región de Coto), debió cederlo a los ticos bajo la presión norteamericana, quienes semanas antes, habían llegado a acuerdos con aquellos, para la concesión de tierras para las empresas bananeras. (¿les parece familiar?).
1925: Con la radicación permanente de miles de obreros de la construcción del canal en la ciudad capital, se da un aumento exorbitante y especulativo de los alquileres por parte de la oligarquía rentista de la época, lo que hacía asfixiante y prohibitivo para los del lugar obtener una vivienda. Estos se organizan en lo que se conoció como La Liga Inquilinaria, desarrollando manifestaciones y protestas. El presidente Rodolfo Chiari realiza un consejo de gabinete en donde participan como era habitual las autoridades zoneítas y pide la intervención y ocupación militar del ejército estadounidense para sofocar la revuelta (¿alguna similitud?), misma que en su crueldad produjo una gran cantidad de muertos y heridos.

1947: Aunque tampoco fue una intervención militar en sí, se recuerda la intención de perpetuar las decenas de bases militares que fueron esparcidas por todo el territorio nacional, con ocasión de la Segunda Guerra Mundial, lo cual la oligarquía de turno había servido en bandeja de plata a través del Tratado Filós-Hines; esto fue objeto de un rechazo popular de tal magnitud, que la Asamblea no se atrevió a ratificarlo.
1952: Nuevamente un presidente oligárquico, Remón Cantera, complace a USA adhiriéndose a la política del macartismo, poniendo fuera de la ley a organizaciones populares y de izquierda; se fraguaron redadas y juicios nocturnos y persecución civil y laboral de la disidencia patriótica.
1964: Se produjo lo que se convertiría en él antes y él después en la historia de las relaciones de Panamá con los Estados Unidos. En cumplimiento de los acuerdos Chiari-Kennedy, que mandaban el izar la bandera panameña en toda instalación civil en donde estuviese la norteamericana, un grupo de estudiantes del Instituto Nacional concurre a la escuela Secundaria de Balboa a izar la tricolor, lo cual es impedido por los zonians, produciéndose el desgarro del pendón nacional y la agresión de la policía zoneíta; esto concitó acciones populares de protesta y reafirmación de soberanía, que se saldó con la muerte de 20 panameños a manos del ejército norteamericano.

1989: Ocurre la que puede considerarse la mas grave de las agresiones. A través de una invasión a todo el territorio nacional; su alcance militar, crueldad y el alto costo en pérdidas de vidas, fue el inicio del desmantelamiento de las estructuras sociales y políticas que le habían dado identidad a nuestro país como Nación. Con ello se frenó el proceso de crecimiento de la personalidad interna del Estado Nacional Panameño e impuso un sistema político que, borrando de la memoria colectiva lo ocurrido en el pasado, sigue hasta hoy disminuyendo sistemáticamente el sentido de pertenencia, la conciencia social y política de las masas. Ello ha permitido la vuelta de los fariseos que por 30 monedas están entregando el país, ante la sembrada indiferencia de gran parte de la población. Esto es la situación actual tras 46 años de una invasión pedida y apoyada por las mismas oligarquías de siempre.
Existe un solo período en que la influencia y las intervenciones se atemperaron: 1970 a 1980.
Con todo este recuento y al decir del doctor Juan Carlos Mas, ¿son los Estados Unidos nuestros amigos?