Obedece a una “petición de emergencia” realizada por el dictador Ortega, que Estados Unidos cataloga como una “provocación”
Con 78 votos a favor, cero en contra y 11 abstenciones, la Asamblea Nacional de Nicaragua ratificó un decreto que permitirá el ingreso de tropas rusas a Nicaragua, con el propósito de tener un intercambio y asistencia humanitaria “de beneficio mutuo” en situaciones de emergencia, adiestramiento militar, intercambio de experiencias operacionales y misiones en espacio marítimo en contra del narcotráfico y el crimen organizado transnacional, informó la cadena Francia 24.
El decreto también autoriza el ingreso de militares extranjeros de Estados Unidos, México, Cuba y Venezuela. Para el caso de Estados Unidos, la norma dice que además de tener propósitos humanitarios, se tendrá un ingreso coordinado con el ejército nicaragüense para el desarrollo de operaciones humanitarias, misiones de búsqueda y de rescate en situaciones de desastres naturales.
A pesar que el decreto también incluye el apoyo militar de Estados Unidos a Nicaragua, el subsecretario del Departamento de Estado para asuntos hemisféricos, criticó las medidas tomadas por la Asamblea Nacional, argumentando que Nicaragua está permitiendo la ayuda de un país que está violando los derechos humanos al invadir Ucrania, y tildó la entrada de tropas rusas como una “provocación” para el hemisferio.

El gobierno de Costa Rica, país vecino y que desde 1949 decidió no tener Ejército nacional, dijo que “toma nota” sobre el decreto que permite el ingreso de tropas extranjeras a Nicaragua. Por su parte, Rodrigo Chaves, el mandatario costarricense, expresó su gran preocupación tras conocerse la noticia e invitó a mantener la estabilidad de la región.
Nicaragua ha descalificado las críticas por parte de la comunidad internacional, argumentando que tanto las tropas rusas, como las estadunidenses, han sido invitadas a cooperar.
Dentro del decreto, se espera la participación de 80 soldados rusos de forma rotativa para participar en el cuerpo élite del Ejército de Nicaragua. De igual forma, 50 militares rusos participarán en la Fuerza Naval, Fuerza Aérea y Cuerpo de Transmisiones.
Los estrechos vínculos entre Rusia y Nicaragua no son nuevos. En septiembre del 2020, fue aprobada en Nicaragua la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, más conocida como ‘Ley Putin’ por sus similitudes a una política del presidente ruso.
La legislación buscaba declarar como “agente extranjero” a personas naturales que se dediquen a actividades de interés político en Estados extranjeros. Este martes 14 de junio, el Tribunal Europeo condenó la Ley rusa por “violar los derechos humanos”.
Con los acercamientos de las tropas rusas y la ‘Ley Putin’, se crea una nueva tensión en el continente americano, “en este contexto de guerra, donde Rusia está interviniendo y participando en esa guerra, genera preocupación y dudas sobre el vínculo entre Nicaragua y Rusia.
“Ese vínculo está causando preocupación en los países vecinos, y están expresando que ese vínculo podría generar una situación peligrosa para la estabilidad social y económica de estos países”, aseguró Brooklyn Rivera, diputado de la Asamblea Nacional de Nicaragua.
La amistosa relación de Rusia con Nicaragua no es vista con buenos ojos por los países de la región ni por Estados Unidos. El dictador Ortega ha apoyado abiertamente la invasión de Rusia a Ucrania y con la llegada de tropas rusas al país centroamericano se teme de una cercanía militar rusa a Estados Unidos, principalmente por el escenario de guerra que vive el mundo actualmente.
Estados Unidos ha condenado en distintas ocasiones el mandato de Ortega, en noviembre del año pasado, impuso fuertes sanciones en contra de altos funcionarios del régimen de Nicaragua, luego de denunciar inconsistencias en la tercera reelección del mandatario. Esta semana, el Departamento de Estado canceló 93 visas a funcionarios sandinistas.