“Si el presidente quiere escuchar que escuche las voces en las calles”, señala el movimiento cívil
“Frente a la invitación del presidente de la República a un diálogo con nuestro movimiento, desde Sal de las Redes comunicamos que no puede haber diálogo posible cuando se ha decidido quebrantar el Estado de Derecho y poner en riesgo la soberanía nacional”, expresaron en un comunicado.
El movimiento civil dijo estar consciente de los momentos delicados que atraviesa Panamá y aseguró que continuará actuando como lo ha hecho hasta ahora, en defensa de los panameños.

Sal de las Redes reiteró entre sus exigencias:
1. Que se respete el Estado de Derecho y se acaten las decisiones judiciales. “El proyecto minero debe cerrarse de manera definitiva en respeto a la voluntad de la población que manifestó que este país no es un país minero”.
2. La obligación del Órgano Ejecutivo de someter a la Asamblea Nacional (AN) cualquier acuerdo o entendimiento internacional que afecte el Canal y sus zonas circundantes en cuanto a la protección del mismo, así como el derecho de votación popular a través de un referéndum.
3. La derogación de la Ley 462 que reforma la Ley de la Caja de Seguro Social (CSS), ya que consideran que no responde a las necesidades que tiene la población panameña.

El grupo cívico agregó que “todos los panameños aspiramos a un gobierno coherente que lidere escuchando a sus ciudadanos. Si el presidente quiere escuchar que escuche las voces en las calles”.
Sal de las Redes reiteró que no son una cúpula de dirigentes interesados en reunirse o negociar. “Somos ciudadanos que observan y permanecen vigilantes ante las acciones del gobierno nacional”.